X Festival de Poesía
2024
Spot promocional
Festival de poesía
Las lenguas de América Carlos Montemayor
Conducido por
Mardonio Carballo y Natalia Toledo

Señalaba el maestro Carlos Montemayor que solamente a través de la preservación de las lenguas se mantienen vivas las tradiciones e historias de las culturas que las produjeron. Bajo esa premisa es que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM) presenta la Décima Edición del Festival de Poesía: las Lenguas de América “Carlos Montemayor”.

Este magno evento cumple veinte años de vida y se lleva a cabo en conmemoración por los diez años del PUIC. Además, se ha consolidado como un referente cultural para enarbolar la importancia de la diversidad e igualdad de todas las lenguas en México y el Abya Yala.

Justo esta mirada fue la que inspiró a que el 12 de octubre de 2004, en la Sala “Miguel Covarrubias” del Centro Cultural Universitario de nuestra Máxima Casa de Estudios, por impulso del etnólogo José del Val Blanco, titular del entonces Programa Universitario México Nación Multicultural, y del maestro Carlos Montemayor, se efectuara el Primer Festival de Poesía Lenguas de América.

Esta décima edición rinde homenaje al recientemente fallecido etnólogo José del Val y se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032). Los poetas que hoy se reúnen, bajo la conducción de Mardonio Carballo y Natalia Toledo, nos transportarán por un mundo donde la diversidad cultural y lingüística es la muestra de que una mejor sociedad es posible.

El Festival ha reunido a más de 90 poetas indígenas y no indígenas, nacionales y extranjeros, representando a por lo menos 34 lenguas, provenientes de Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.

Como muestra de la diversidad que caracteriza a este encuentro de la palabra, han acudido hablantes de lenguas, como innu, maya, wixarika, mazateco, español, mè ‘pháá, inglés, mapuche, francés, portugués.

Finalmente, este Décimo Festival de Poesía es testigo de que las lenguas del continente se encuentran en el mismo plano de igualdad, desde su escritura, significados y sonidos, punto exacto donde emerge la poesía como un frente directo contra cualquier acto de racismo y discriminación.

(Fuente: Acuerdo por el que se da el nombre de Carlos
Montemayor al Festival de Poesía: las Lenguas de América,
publicado en la Gaceta UNAM el 11 de octubre de 2010).

Ciudad Universitaria,
15 de Octubre 2024.
Natalio Hernández
Náhuatl - México

Escritor, académico e investigador náhuatl. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y presidente de la Fundación Cultural Macuilxóchitl.

Es autor de numerosos libros y ha colaborado con diversos artículos y ensayos en las revistas de la Universidad Iberoamericana, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Arqueología Mexicana. En 2008, tradujo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la lengua náhuatl. Se ha desempeñado como conferencista en la UNAM y la Universidad de Sydney.

Fue presidente fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, de la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües y del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas. Además, fue integrante de la Iniciativa Indígena por la Paz en Chiapas, creada por Rigoberta Menchú, con quien colaboró en dos Cumbres Mundiales Indígenas.

A lo largo de su trayectoria ha sido acreedor de los Premios “Nezahualcóyotl” de Literatura en Lenguas Indígenas (1997), Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España (1998) y Toltecáyotl de Letras Indígenas (2000).

Louise Warren
Francés - Canadá

Comprometida con la escritura desde hace 40 años, la poeta y ensayista, Louise Warren, nacida en Montreal (Quebec, Canadá), ha reflexionado sobre las artes y la creación. Numerosos libros, exposiciones e iniciativas conjuntas se suman a su obra.

Regularmente, participa en eventos internacionales, ha realizado residencias de escritura y recibido diversos premios y menciones.

Para ella, la poesía es una experiencia concreta, un repertorio de temas. Su libro más reciente, La ligne d’incertitude propone una escritura lúcida, sobria, un trabajo de precisión que se origina al escuchar el mundo y plantea preguntas en el texto, lo que pone en duda para afirmarlo más.

Juventino Gutiérrez
Ayuuk / Mixe - México

Poeta ayuuk originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Es licenciado en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX, por la UAM-Azcapotzalco.

En 2015, su poemario En ayuujk surca la memoria fue seleccionado en la Convocatoria “Parajes” de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca para ser publicado. Su obra Alfombra roja mereció el Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Poesía “Francisco González León” 2016. Además, en 2018 su poemario El arcano de un oficio obtuvo Mención Honorífica en el Concurso “49” de la revista Punto de Partida de la UNAM.

Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los periodos 2015-2016 y 2018-2019, así como del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, en 2017.

También ha publicado en prestigiosos medios electrónicos e impresos, como: Letralia, Nocturnario, Río Arriba, Blanco Móvil, El Huma, Cronopio, Molino de Letras, Palabrijes, Ojarasca, La Rabia del Axolotl y Círculo de Poesía. Desde 2023 es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Mariana Ianelli
Portugués - Brasil

Originaria de São Paulo, Brasil, es autora de 14 libros de poesía, entre los que destacan: Manuscrito do fogo (2019) y América – um poema de amor (2021), con edición bilingüe (traducido por el poeta mexicano Eduardo Langagne).

Es autora de cuatro libros de crónica: Breves anotações sobre um tigre, Entre imagens para guardar, Dia de amar a casa y Prazer de miragem y de tres libros infantiles: Bichos da noite, Dia no ateliê y A menina e as estrelas.

Ha colaborado en los suplementos culturales de los periódicos O globo, Valor econômico y O estado de São Paulo. Fue galardonada con el Premio Fundação Bunge de Literatura (2008), además, recibió Mención Honorífica en el Premio Casa de las Américas, Cuba (2011), con el poemario Treva alborada, y fue cuatro veces finalista del Premio Jabuti en Poesía. En 2021, obtuvo el Premio Minuano de Literatura, en la Categoría “Crónica”, con el libro Dia de amar a casa (2020), y recibió Mención Honorífica en el Prêmio Poesia e Liberdade Alceu Amoroso Lima (2021).

Actualmente colabora con la revista digital de crónicas Rubem y con el sitio web del periódico Rascunho. Realizó, junto con Adriana Lisboa, la selección y traducción del volumen Dupla noite, la primera antología poética de José Lezama Lima en Brasil con la editorial Demônio Negro (2021).

Enriqueta Lunez
Bats’i k’op / Tsotsil - México

Poeta tzotzil originaria de San Juan Chamula, Chiapas. Es licenciada en Etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México.

Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2004 y 2011), del Instituto Sinaloense de Cultura (2006) y del Centro de Traducción Literaria de Banff, en Alberta, Canadá (2008). Ganó el Certamen Libros del Rincón, de la Secretaría de Educación Pública, por su poemario Yi’Beltak Ch’ulelatik / Raíces del alma.

Asimismo, ha participado en distintos festivales, como Las Tardes de Poesía del Fórum de las Culturas de Barcelona, España (2004) y el Festival La Casita del Lincoln Center, en Nueva York. Ha publicado en revistas y suplementos culturales nacionales y extranjeros, como: Artecultura (Italia), Colibrí (suplemento cultural del gobierno federal mexicano), El poetríptico, Milenio, Amanecer y Siete días de poesía en Barcelona (España).

Su obra también ha sido traducida al italiano, inglés, serbio, catalán y castellano, y forma parte de las antologías Jaime Sabines, 83 aniversario, 83 poetas (2009) y Like a new sun: new indigenous mexican poetry (Phoneme Media, Estados Unidos, 2015). Es coautora de los discos multilingües Lluvia de sueños, poetas y cantantes indígenas, Vols. I y III (Conaculta / Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, 2005 y 2007) y El rescate del mundo, poemas de Rosario Castellanos (Puertarbor, 2012).

Fredy Chikangana
Wiñay mallki / Quechua - Colombia

Su nombre en lengua indígena es Wiñay Mallki, que significa “raíz que permanece en el tiempo”. Es poeta y oralitor quechua de la Nación Yanakuna, territorio Yurak Mayu, Departamento del Cauca, Colombia.

Su obra ha sido traducida al italiano, francés, inglés, coreano, ruso, japonés, rumano y alemán. Ha publicado los libros Kentipay llattantutamanta / El colibrí de la noche desnuda, en 2008; Samay Pisccok pponccopi muschcoypa / Espíritu de pájaro en pozos del ensueño, en 2010, entre otras obras.

Ha trabajado en el fortalecimiento de la identidad quechua yanakuna mitmak y la oralitura. Por su aporte a las letras de los pueblos originarios y los procesos de identidad fue reconocido por la Universidad del Cauca en 2023.

Nadia López García
Tu’un savi / Mixteco - México

Pedagoga por la UNAM, cuenta con estudios en Política Comparada de las Migraciones en el Máster de Gestión de la Inmigración por la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, España. Es poeta bilingüe tu´un savi-español, promotora cultural y tallerista.

Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico y Venezuela. Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindú, chino, alemán y catalán.

Fue becaria del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM (2012- 2014) y de la Fundación para las Letras Mexicanas en el Área de Poesía (2015-2017). También ha sido condecorada con el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle (2017), el Premio Nacional de la Juventud (2018), el Premio Juventud Ciudad de México (2019), el Premio Casa de Literatura para Niños (2020) y el Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” (2021). Obtuvo Mención Honorífica en el Premio “Antonio García Cubas”, en la Categoría de “Libro Infantil” (2021). Ha sido considerada como parte de los “Mexicanos más creativos” por la revista Forbes.

Es autora de los poemarios Ñu´ú Vixo / Tierra mojada, Tikuxi Kaa / El Tren, Isu ichi / El camino del venado, Las formas de la lluvia y Dorsal.

Actualmente coordina el Área de Fomento a la Lectura en Lenguas Originarias de la Dirección General de Publicaciones del Gobierno de México y los talleres “Del ombligo a la tierra. Narrativas de mujeres pertenecientes a pueblos originarios y afromexicanos”, del Centro Cultural de España, en México. Desde 2019 forma parte de la planilla de profesores del Programa de Formación Literaria del INBAL, en las Áreas de Literatura Infantil y Juvenil en Lenguas Originarias y Creación Literaria en Lenguas Indígenas.

Natalia Toledo
Diidxazá /Zapoteco del Istmo - México

Poeta y narradora zapoteca originaria de Juchitán, Oaxaca. Su poesía ha sido traducida al mazateco, maya, náhuatl, mixteco, inglés, francés, esloveno, italiano, alemán y punjabi. Ha publicado más de 10 libros, entre los que destacan: Mujeres de sol, mujeres de oro (2002), La muerte, pies ligeros (2005), El conejo y el coyote (2008) y The black flowers, en la Editorial Phonemé Media, considerado por la revista World literature today como una las 75 mejores traducciones en el mundo.

Entre sus condecoraciones destacan: el Premio “Nezahualcóyotl” (2004), la Mención Honorífica en el Premio de Literatura Indígena de América (2014) y el Borchard Foundation Center on Literary Arts (2022). Es integrante del Sistema Nacional de Creadores desde 2017 y del Colectivo Binni Birí-“Gente Hormiga”, el cual se dedica a impartir talleres de arte y creación a los damnificados de los sismos de septiembre, en Juchitán, Oaxaca. Asimismo, fundó el taller de lectoescritura y creación literaria “El Camino de la Iguana”, al lado de los maestros Francisco Toledo y Víctor Cata.

Sara Uribe
Español - México

Es poeta y ensayista, además, realizó estudios de Licenciatura en Filosofía y Maestría en Letras Modernas. Sus libros más recientes son Materia que arde: Rosario Castellanos, Un montón de escritura para nada, Abroche su cinturón mientras esté sentado, Siam y Antígona González.

Su obra ha sido traducida al inglés, noruego, alemán, portugués y francés, también ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y recibió el Premio Nacional de Poesía Tijuana y el Premio Nacional de Poesía “Clemente López Trujillo”.

Actualmente, es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, doctorante en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, profesora de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria “Rosario Castellanos” de Literatura y Géneros en la UNAM.

Briceida Cuevas
Maayat’aan / Maya peninsular - México

Nació en Tepakán, Calkiní, Campeche. Ha publicado en revistas y periódicos literarios de circulación nacional e internacional. Sus poemas han sido traducidos al francés, holandés, catalán, inglés, italiano, árabe y ruso.

Es fundadora de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México, AC, así como integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, correspondiente en Campeche.

También es autora de libros, como U yok’ol awat peek’ / El quejido del perro (1995), Je’ bix k’iin / Como el Sol (1998), Ti’ u billil in nook’ / Del dobladillo de mi ropa (2008), entre otros.

Ha sido merecedora de la Medalla Wikaráame al Mérito Poético en las Lenguas de América, otorgada por el Gobierno de Chihuahua en octubre de 2018; el Premio Grand Balam, concedido por la Borchard Foundation Center on Literary Arts en 2020-2023; la Medalla “María Lavalle Urbina”, Premio Estatal que otorga el Poder Legislativo de Campeche, en mayo de 2024, y la Medalla Bellas Artes de Literatura en Lenguas Originarias 2023, otorgada por la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en septiembre de 2024.