El Festival de Poesía. Las Lenguas de América. Carlos Montemayor es un proyecto de carácter bianual, coordinado artísticamente por el poeta, ensayista y narrador Carlos Montemayor (1947-2010) y por el Programa Universitario México Nación Multicultural (PUMC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val.
Dicho recital surge en 2004 y busca ser una plataforma para el reconocimiento de las lenguas originarias en la literatura contemporánea; lo anterior, sin omitir a las cuatro principales lenguas europeas que se hablan en el continente.
Con el firme propósito de no distinguir entre lengua, idioma o dialecto, y basado en la conciencia de que no hay idiomas superiores, el festival es un aporte trascendental de esta Máxima Casa de Estudios a la dinámica cultural del país.
Como poeta ha participado en el encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Hermosillo Sonora, Guadalajara Jalisco y Veracruz (2006-2009), en la XVIII Feria del Libro de Antropología e Historia, en las Jornadas por el Respeto a la Diversidad Cultural. Colaboró en la Antología de 4 poetas Contemporáneos de Oaxaca, y en la Antología de México: diversas lenguas una sola nación. Obtuvo el primer lugar en el 5º Encuentro de poesía de Lenguas Indígena en el 2006.
Algunos de sus libros principales son: El tigre en la casa (1970), La zorra enferma (1974); Caza mayor (1979); Rosas (1994); Otros tigres (1995); Manual de flora fantástica (1997); Tercera Tenochtitlan (1983, 1999); Tablero de divagaciones (prosa, 1999); Algaida (poema, 2004); Nueva memoria del tigre (3ª. edición aumentada 2005); Almanaque de cuentos y ficciones (1955-2005).
Eduardo Lizalde es Director de la Biblioteca de México “José Vasconcelos” desde noviembre de 1996.
Ha publicado en revistas del extranjero y sus poemas han aparecido en diversas antologías, suplementos, revistas nacionales e internacionales como: Revista Amanecer, Sinaloa; Siete días de Poesía en la Ciudad, Barcelona, España; Revista ARTECULTURA, Trieste, Italia; El Poetriptico, D.F.; Milenio; “Colibrí” suplemento cultural en lenguas originarias y en la antología Jaime Sabines, 83 aniversario 83 poetas.
Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano y serbio. Es coautora de los discos multilingües: El rescate del mundo, poemas de Rosario Castellanos (Puertarbor, 2012), Lluvia de Sueños: Poetas y cantantes indígenas, Vol. I y III (Dirección General De Culturas Populares e Indígenas). Su primer poemario Tajimol Ch’ulelaletik. Juego de Nahuales, forma parte de la Colección Astrolabio del Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública. Fue becaria del FONCA en sus emisiones (2004-2005) y (2010-2011), DIFOCUR del estado de Sinaloa (2006-2007) y en 2008 del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Alberta, Canadá.
Su trabajo literario propone “el retorno a la memoria y aprehensión de los colores desde la madre tierra, el amor, la vida y la muerte”. Ha sido impulsor de trabajos organizativos que propenden por el fortalecimiento de identidad de su gente y por el florecimiento del mundo Quechua a partir del quehacer de “oralitura” que comparte con hermanos nativos en el continente Americano. Con su trabajo se ha logrado la recuperación y construcción de espacios sagrados para la Nación Yanakuna en el sur del país como es la Yachay Wassi que significa casa del saber y la palabra.
Ha participado en diversos jurados y comités en el Consejo de las Artes y Letras de Quebec (CALQ) y en el Consejo de las Artes de Canadá, y también ha sido miembro del comité ejecutivo de la Comisión de Derecho de Préstamo Público.
De 1977 a 1981, formó parte, junto con Michel Beaulieu y Jean Yves Colette, del colectivo de las ediciones de l’Estérel.
En 1980 y 1981 fue integrante de la mesa directiva de la Unión de Escritoras y Escritores Quebequenses. También fue secretario general del Encuentro Quebequense Internacional de Escritores.
Muy activo en el escenario de las letras, fue el fundador de los Lundis du Temporel, que marcaron un hito en la historia de los recitales literarios en Quebec. Guy Cloutier es director artístico de los Poètes de l’Amérique française desde su creación en 1996.
En 1990 recibió el grado de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, y en 2001 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras por la República Francesa.
Es profesor emérito de Traducción española y civilización latinoamericana en la Universidad Concordia en Montreal y codirector del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff.
En 1996 el autor fue invitado al Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia). Entre sus premios y reconocimientos se mencionan: el Quetzal de Oro APG 1993, otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala, el Premio Internacional de Poesía Blase Cendrars de Neuchatel, Suiza en 1997; el Premio Continental “Canto de América” otorgado por la UNESCO, México en 1998; en 2005 fue condecorado Chevalier de I´Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.
Parte de su producción poética ha sido traducida al francés, inglés y catalán. En 1994 fue becario del fonca y en 1996 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas.
Es fundador de ELIAC y fue Presidente del Consejo Directivo de esta Asociación. Actualmente se desempeña como Director de Desarrollo Intercultural en la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta).
Cuenta con el reconocimiento y gratitud de los Trabajadores Petroleros del Distrito Amazónico por reivindicar los derechos de los trabajadores. Entre otras de sus actividades se mencionan su participación en el 22 Festival Internacional de Poesía de Medellín, en junio del 2012, en representación de Ecuador, así como en la Feria del Libro de Quito, en 2011, y en el Recital: 100 mil poetas por el cambio en ecuador.
Es autora de los libros de poesía: Uj’ ngujkomo/Desde mi médula (2011) y Maka mujsi tumä jama/Y sabrás un día (2006), coautora de los discos multilingües: El rescate del mundo, poemas de Rosario castellanos (2012) Lluvia de sueños, Escritoras y cantantes indígenas de México, volumen III (2007) y volumen II (2006) Coautora de las antologías: Cofre de cedro, 40 poetas de Chiapas (2012) Collar de historias y lunas, antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina (2011), Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas (2009), México: diversas lenguas una sola nación, tomo I Poesía (2008), Los abismos de la palabra (2005), y el bolom dice… Antología de cuentos (2005).
Como periodista logró el premio publicación en el concurso “Mujeres, Imágenes y Testimonios”, de la ciudad de Cuenca, y como videasta fue ganadora, en el “Tercer Festival de Cine y Vídeo de la Primeras Naciones de Abya Yala”, en la categoría Mejor video de Medicina Tradicional.
Su poesía ha sido incluida en el libro Las palabras pueden: Los escritores y la infancia, editado por la UNICEF-Quito; en la Antología de la nueva poesía hispanoamericana-España; En la Antología de poesía escrita por mujeres indígenas del Ecuador-Quito, y en la Antología de poesía de mujeres Indígenas latinoamericanas. Ha participado en los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y la Habana, y en la Feria del Libro de La Paz.