VIII Festival de Poesía
2018
Spot promocional
Audios
VII Festival 2018
Festival de poesía
Las lenguas de América Carlos Montemayor
Conducido por las poetas
Natalia Toledo y Nadia López

El Festival de Poesía. Las Lenguas de América. Carlos Montemayor es un proyecto de carácter bienal, coordinado inicialmente por el poeta, ensayista y narrador Carlos Montemayor (1947-2010) y por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val.

Dicho recital surgió en 2004 y busca ser una plataforma para el reconocimiento de las lenguas originarias en la literatura contemporánea; lo anterior, sin omitir a las cuatro principales lenguas europeas que se hablan en el continente.

Con el firme propósito de no distinguir entre lengua, idioma o dialecto, y basado en la conciencia de que no hay idiomas superiores, el festival es un aporte trascendental de esta Máxima Casa de Estudios a la dinámica cultural del país.

Han transcurrido catorce años desde que la Universidad Nacional Autónoma de México presentara por primera vez el Festival de Poesía Lenguas de América Carlos Montemayor como una actividad de divulgación, inclusión, fomento y apoyo a las lenguas indígenas de México y el continente. A lo largo de este periodo, 72 poetas provenientes de 16 países, han dado voz a 27 lenguas distintas que se hablan en América, dando muestra de la enorme diversidad lingüística y cultural de la población que la habita.

Hoy llegamos a esta octava edición impulsados de manera sostenida, por el interés de la Universidad Nacional en brindar reconocimiento a los pueblos originarios de México que están representados en su comunidad y en la sociedad en general; y que constituyen sin duda alguna, una muestra palpable del desafío que significa coexistir en la diversidad. Así pues, el Festival de Poesía es una muestra en sí mismo de que la diversidad cultural y la interculturalidad son dominios vinculantes, al convocar a los idiomas originarios de América con los de origen europeo, para brindarnos una noche mágica.

En esta ocasión, el Festival cumple sus primeros 10 años en la sala Nezahualcóyotl y con esta octava edición culminan las Jornadas Carlos Montemayor in Memoriam, un ciclo de homenaje al principal gestor de la fiesta de la palabra que hoy nos convoca. Por tal motivo, en esta ocasión se presentarán algunos poetas que ya nos han acompañado en pasadas ediciones, cuya amistad con el insigne escritor y pensador mexicano, los hacen acudir puntuales a la cita con ánimo de sumarse al homenaje.

Invitamos a todos ustedes a reflexionar en torno a la diversidad cultural de la cual formamos parte y sobre las relaciones interculturales que desarrollamos día a día, para hacerlas más justas, equitativas y simétricas. Escuchemos pues, el mensaje polifónico y multilingüístico que nos llega de distintas partes de la América profunda.

Ciudad Universitaria,
11 de octubre de 2018.
Briceida Cuevas Cob
(Maya – Campeche)
Es originaria de Tepakán, Calkiní, Campeche. Miembro fundador de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas A.C. y académica, nombrada por la Academia Mexicana de la Lengua en 2012. Desde 2005 es parte del Consejo de Mayistas de la Península Yucateca. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en las emisiones 2009 y 2013. Ha publicado los poemarios U yok’ol awat peek’ (El quejido del perro) en 1995, Je bix k’iin (Como el sol) en 1998 y Tu biillil in nook’ (Del dobladillo de mi ropa) en 2008; parte de ellos han sido traducidos al francés, holandés, portugués, catalán, inglés, italiano y ruso. Diversas revistas nacionales e internacionales recogen su obra. En cuanto a las antologías, su obra aparece en: Flor y canto, cinco poetas indígenas del sur, editada por el INI y la UNESCO; y en Las Lenguas de América. Recital de Poesía, compilado por Carlos Montemayor, a través del PUMC-UNAM, en 2005. En 2009 el gobierno de Campeche le otorgó el Reconocimiento a la Trayectoria por su aportación, rescate y difusión de la lengua maya. Actualmente es tutora del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes.
David Huerta
(Español – CDMX)
Nació en la Ciudad de México en 1949. Poeta, traductor y ensayista; ha sido también periodista y editor. Realizó estudios de Filosofía, Letras inglesas y Letras españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el premio de poesía Carlos Pellicer en 1990 y el premio Xavier Villaurrutia en 2006. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1970- 1971), de la fundación Guggenheim (1978-1979) y del FONCA. Es profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 2010. En diciembre de 2015 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura y en noviembre de 2017, el Premio Universidad Nacional. Sus publicaciones más recientes son El ovillo y la brisa y After Auden, ambas de 2018. Es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Elicura Chihuailaf Nahuelpán
(Mapuche – Chile)
Kechurewe, 1952. Oralitor, poeta, ensayista y narrador. Vive en su comunidad natal en Chile. Entre sus obras se encuentran El invierno y su imagen; En el país de la memoria, el ensayo Recado confidencial a los chilenos, entre otros. Fue Hijo ilustre de Cunco, Chile en 2008; Huésped distinguido de Salamanca, España en 2009; también fue embajador de la educación pública de Chile en 2014. Ha recibido el premio de “Mejores obras literarias” por parte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, en el ámbito de poesía en 1994 y el premio de ensayo en el 2000; en 2010 estuvo en la lista de honor de IBBY, Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil; la Fundación Pablo Neruda le otorgó el Premio a la trayectoria este año. Parte de su poesía ha sido traducida al holandés, italiano, inglés, francés, portugués, griego, sueco, finés, alemán, entre otros.
Fredy Chicangana
(Quechua – Colombia)
Su nombre en lengua indígena es Wiñay Mallki (Raíz que permanece en el tiempo). Escritor y poeta Quechua de la Nación Yanakuna Mitmak, del Cauca, Colombia. Sus poemas han sido publicados en revistas y periódicos nacionales e internacionales, entre los que destacan: Revista Etnografist (Suecia); Kontakt (Dinamarca); Poetry internacional (Holanda); Magazín del Espectador; Magazín del El Tiempo y Casa Silva de Poesía, (Colombia). Ha participado en encuentros continentales de Escritores en Lenguas Indígenas en México, Venezuela, Chile, Ecuador, entre otros. Entre sus publicaciones destacan: Kentipay Llattantutamanta/El colibrí de la noche desnuda (2008); Samay Pisccok pponccopi muschcoypa/Espiritu de pájaro en pozos del ensueño (2010), y El circulo de la palabra, (2011). Obtuvo los premios de poesía “Humanidad y palabra” de la Universidad Nacional de Colombia, en 2003 y el premio Nosside de Poesía Global Multilingüe, otorgado en Italia durante 2008. Logró la recuperación y construcción del espacio sagrado Yachay Wassi (casa del saber y la palabra) y es impulsor de la “oralitura”.
Humberto Ak´abal
(Maya K´iche – Guatemala)
(1952), Momostenango, Totonicapán, Guatemala. Escritor maya k´iche, ha publicado poesía, ensayo y cuento. Herman Bellinghausen lo cataloga como pionero a escala continental en el renacimiento de la escritura indígena. Sus textos han aparecido en revistas y periódicos de América, Europa y Asia. Ha recibido algunos reconocimientos por su obra como el Premio continental Canto de América de la UNESCO en 1998, el premio Chevalier de l´Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de cultura de Francia en 2005. Le fue dedicada la Feria Internacional del Libro de Le Mans, Francia.
José Inácio Vieira de Melo
(Portugués – Brasil)
Poeta, periodista y productor cultural alagoano. Entre sus libros se encuentran: Código de silencio (2000), Jardín de rosas (2010) y Siete (2015). Su obra ha llamado la atención de grandes escritores de la literatura portuguesa como Thiago de Mello, Ledo Ivo y Affonso Romano de Sant´Anna. Sus poemas han sido traducidos al alemán, español, finlandés, francés, inglés e italiano. En 2015 fue ganador del premio Quién Literatura, considerado como el mejor autor de literatura en ese año. Es uno de los poetas más reconocidos de su generación en su país.
Juana Karen Peñate Montejo
(Ch’ol – Chiapas)
Es originaria del Ejido Emiliano Zapata del municipio de Tumbalá, Chiapas y hablante de la lengua Ty’añ (ch’ol), Juany es promotora cultural, locutora, conductora de televisión, traductora, docente y poeta. Estudió la licenciatura en Derecho en el Centro de Estudios Superiores de Tapachula, Chiapas. Ha difundido sus poemas en la revista Nuestra sabiduría, del Centro Estatal de Lenguas Arte y Literaturas Indígenas y ha publicado los libros Palabra Conjurada; Mi nombre ya no es silencio y Corazón de selva. Ganó el segundo lugar en el concurso de cuento “Y el Bolom dice” y el premio de poesía Pat o’tan. Ha participado en diversos recitales, foros y conferencias entorno a la cultura de los pueblos originarios.
Louise Dupré
(Francés – Canadá)
(Sherbrooke, Quebec, 1949). Poeta, novelista, dramaturga, ensayista y docente. Se le han conferido diversos premios y reconocimientos, entre los que pueden mencionarse el Prix Alfred-Desrochers por su poemario La Peau familière en 1984, el Grand Prix de poesía del Festival Internacional de Trois Rivières por el poemario Noir déjà en 1993 y el premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe. Es miembro de la Academia de Letras de Quebec y ha sido directora del Encuentro Quebequense Internacional de Escritores. Desde 2014 es miembro de la Orden de Canadá, por su aportación a la literatura quebequense. En 2009 participó en el Festival de Poetas del Mundo Latino en México.
Margaret Randall
(Inglés – EUA)
Es escritora, fotógrafa, militante feminista y activista social. Nació en Nueva York en 1936. ha vivido en Albuquerque, Nueva York, Sevilla, Ciudad de México, La Habana y Managua. Participó en el movimiento estudiantil mexicano de 1968, compartió años de la Revolución cubana en los años setenta y los primeros cuatro años de la Revolución sandinista en Nicaragua. Durante los años sesenta fundó y editó, junto con Sergio Mondragón, la revista literaria bilingüe El corno emplumado/The plumed horn, que publicó la literatura más innovadora e importante de la época. Entre 1984 y 1994 fue profesora en varias universidades estadounidenses. En 1990 se le otorgó el Premio Lillian Hellman y Dashiell Hammett para escritores víctimas de la represión política. En 2004 recibió el primer premio Dorothy Doyle por una vida dedicada a escribir y al activismo en favor de los derechos humanos.
Natalio Hernández Hernández
(Náhuatl – Veracruz)
Nació en Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz en 1947. Fue presidente fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de 1993-1996. Es autor de los poemarios Xochicoscatl/Collar de flores; Así habló el ahuehuete; Semanca huitzilin/Colibrí de la memoria; Canto nuevo de Anáhuac, entre otros. Ha recibido el premio Toltecayotl de Letras Indígenas del Consejo General de la Casa de los Pueblos Indígenas, Puebla en el año 2000; el Bartolomé de las Casas; de la Casa de América de España, ambos en 1998 y el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas del CONACULTA, en 1997. Fue presidente del comité organizador del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: Voces de colores para la Madre Tierra, que se realizó en México, en octubre de 2016. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde el 2013.
Zara Monroy – Roxana Sarahí Romero Monrroy
(Seri – Sonora)
Zara Monroy es originaria de la nación Comcaac. Danzante, modelo, actriz, representante cultural de su nación y defensora de su territorio. Fundadora y miembro activo del Club de Ecológico Azoj Canoj (Estrella). Activista y luchadora por los derechos humanos y la equidad de género. Mezcla su poesía escrita en cmiique iitom (seri) con los ritmos de hip-hop, balada, reggae, y otros. Debutó en el “Festival de la identidad Cumbre Tajín” en marzo de 2012 y se ha presentado en el Festival Cervantino y en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) en Álamos, Sonora. Actualmente trabaja en su libro de poesía y está presentando su disco “Viento y vida” en una gira nacional.
Víctor Terán
(Diidxazá/Zapoteco – Oaxaca)
Nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca en 1958. Es profesor de nivel medio superior. Ha publicado en las revistas de poesía más importantes del mundo. Ha recibido la beca del FONCA para escritores en lenguas indígenas en tres ocasiones. Fue asesor del Programa de Apoyo para Escritores en Lenguas Indígenas del FONCA y participó en los encuentros nacionales de escritores en lenguas indígenas en 1993. En la primavera de 2010 participó, con David Huerta y Coral Bracho, en el Tour de poetas mexicanos en el Reino Unido, realizando lecturas en el Instituto Cervantes y el Centro Southbank de Londres.
Banner
Cartel
Invitación electrónica
Playeras
Programa de mano