Inicio
/
Poetas
/
Poetas 2016
Poetas
2016
Denise Desautels
(Francés – Canadá)
Originaria de Montreal, Canadá, es considerada una de las poetas y escritoras más destacadas de la poesía quebequesa contemporánea. Es miembro de la Academia de Letras de Québec, y del Comité Organizador de la Reunión Internacional de Escritores de Québec.

Ha publicado más de 40 poemarios, relatos y libros de artista, varios de los cuales se encuentran exhibidos en museos y en colecciones importantes de su país. Por su contribución a la cultura y a las letras de Québec, ha recibido los siguientes Premios: Gran Premio Québecor del Festival Internacional de Poesía de Trois-Rivières; Premio del Gouverneur général du Canadá; el Premio Athanase-David (la más prestigiosa distinción literaria que se otorga en Québec); y el Echelon Medalla Vermeil, la más alta distinción que concede la ciudad de París, en el marco de la Feria del Libro de París (1999).

Algunos de sus textos se tradujeron a distintas lenguas. Su principal éxito, Tombeau de Lou, editado en Éditions du Noroît, en el año 2000, se publicó en español (Sepulcro de Lou, traducción de Silvia Pratt, Mantis Editores, Guadalajara, 2015); en catalán (Tomba de Lou, traducción de Antoni Clapés, Cafè Central/Eumo Editorial, Barcelona, 2011); y en inglés (Things that Fall, traducción de Alisa Belanger, Guernica Editions, Toronto, 2013).

Esteban Ríos Cruz
(Diidxazá/Zapoteco – Oaxaca)
Poeta de lengua diidxazá (zapoteco), originario de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Se inició en el mundo de las letras desde la adolescencia. En 1980 tuvo la oportunidad de participar en un taller literario con el poeta chiapaneco, Óscar Oliva, en el cual descubrió su vocación de manera profesional y elaborada. Desde sus inicios, se dedicó a la lucha por la defensa y reconocimiento de las lenguas originarias.

Ha publicado los libros: Desandar la memoria (1984), Canción en vigilia (1999), Dxi gueela gaca’ diidxa’/Cuando la noche sea palabra (2006); Ubidxa xti’ galaa dxi/Sol de Mediodía (2008); Ca diidxa’ guchendú/Palabras germinadas, y Xaniaa gueela’/Al pie de la noche (2014). Sus textos también se han publicado en las revistas Iguana Azul, Pagine, Revista di poesía internazionale, Roma, Italia; Ojarasca, suplemento de La Jornada; y en diversos diarios.

Por la profundidad de su poesía y alta estética de su contenido, ha obtenido diversos premios, entre los que destacan: Premio de Literaturas Indígenas de América, convocado por la FIL Guadalajara (2014); Premio CaSa en Creación Literaria en Lengua Zapoteca (2012); Premio de Poesía de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (1980), entre otros.

Fue becario del FONCA en el proyecto de apoyo a escritores en lenguas indígenas. Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA/CONACULTA.

Francisco Manuel Hernández Pérez
(Español – CDMX)
Nació en San Andrés Tuxtla, Veracruz, donde pasó sus primeros años de vida. A los 20 años se mudó a la Ciudad de México; fue durante este período que comenzó a escribir poesía en español, a la que le dedicaba completamente sus ratos libres. Hoy es una de las voces más representativas de la nueva poesía mexicana.

En su lírica se encuentra un fuerte interés por plasmar sus sentires respecto al desencanto por el mundo; también tiene poemas de amor con un enfoque erótico, otros abordan la muerte, la palabra y la misma poesía. Elementos como el mar, la lluvia, el cuerpo femenino, el delirio y la luz, se repiten en sus escritos y son ejes por los que transcurre su discurso.

Algunas de sus obras aparecen bajo el seudónimo de Mardonio Sinta, heterónimo del autor. Libros que han visto la luz a través de este personaje son: Coplas a barlovento (1993), Una roja invasión de hormigas blancas (1994) y ¿Quién me quita lo cantado? (1999).

Los títulos de algunos de sus poemas son “Hasta que el verso quede”, “Hecho de memoria”, “De cómo Robert Schumann fue vencido por los demonios” y “Mar de fondo”, con el que ganó el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes (1982).

Entre los premios que ha recibido están el Carlos Pellicer (1993); el Premio Mazatlán de Literatura (2010) con La isla de las breves ausencias y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2012) en el área de Lingüística y Literatura por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Gladys Liliana Potosí Chuquín
(Kichwa Karanki – Ecuador)
Poeta de origen Kichwa Karanki, nació en Angochahua, Ibarra, Ecuador. Lleva el legado, con honor y orgullo, de los pueblos Karankis, Otavalos y Kayambis, los cuales fueron parte de la gran nación Abya Yala, de donde es originario el antiguo Inca Atahualpa. Escribe desde muy temprana edad para comunicarse consigo misma.

Ha participado en diferentes movimientos y colectivos literarios; así como, en el: Primer Encuentro Internacional de Poesía de Mujeres Afros e Indígenas del Ecuador (2011), y el Encuentro de Poesía “Quito Ciudad de las Letras” (2012), entre otros. También ha compartido sus textos públicamente en diferentes eventos, mediante la toma de espacios públicos para la difusión de la palabra indígena, y la creación de material impreso con la recopilación de textos de los amantes de las letras, tomando como prioridad, según sus palabras, “a escritores de closet para la liberación de la poesía”.

Se define como “una artesana de la palabra que esgrime como en un sueño, elementos que aparecen repentinamente proponiéndole al lector aventuras”. Sus escritos arman esa filigrana de palabras que se quedan en la memoria de quien los lee.

Esta es la primera vez que la lengua Kichwa karanki se presenta en el Festival Las Lenguas de América.

Hubert Matiúwàa – Hubert Martínez Calleja
(Mè’phàà/Tlapaneco – Guerrero)
Pertenece a la nación mè’phàà de la Región de la Montaña en el estado de Guerrero. Estudió la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero; Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y realizó la Maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

Ha publicado poemas en diversas revistas del país, los cuales contienen un sentido profundo por incluir la cosmovisión de los mè’phàà relacionada con los ciclos en la naturaleza. Destacan los poemarios Cordel Torcido (2015) y, en proceso de publicación, Xtámbaa – Piel de Tierra.

En 2008 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario y de Investigación “Juan de la Cabada”. En 2015 realizó una estancia de investigación en Nicaragua acerca del parentesco entre las culturas Mè’phàà y Sutiaba; en el mismo año obtuvo el Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero.

En 2016 ganó el Primer Premio en Lenguas Originarias Cenzontle. También fue seleccionado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de Jóvenes Creadores, para escribir el poemario Mbòò Matayúwàà – Hombres de la Calabaza.

Hubert es digno representante del mè’phàà, lengua que por primera vez se presentará en Lenguas de América.

Juan Hernández Ramírez
(Náhuatl – Veracruz)
Es originario de Colatlán, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz y uno de los poetas más renombrados en la lengua náhuatl. Es licenciado en Educación Media en Lengua y Literatura Españolas, por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido maestro en Educación Indígena por 41 años.

Con un equipo de colaboradores se ha dedicado a recuperar la riqueza étnica del náhuatl, tének, tepehua y hñahñú (Otomí) de la región Huasteca de Veracruz. Se enfoca en la lengua, la música, la danza, la alimentación, los ritos, los cuentos, los mitos, los etnocultivos y la conservación del medio ambiente.

La escritura formal de su poesía la inició en 1992, año en que publicó poesía en español para posteriormente, dedicarse a escribir en náhuatl-español.

Es autor de los poemarios Ahuatliuansitlalimej/Encinos y estrellas (2000); Eternidad de las hojas (2006) escrito sólo en español; Chikomexochitl/Siete Flor (2007); Totomejintlajtol/La lengua de los pájaros (2008) y la traducción al italiano de “Inintonatijyolistli (Los soles de la vida)”, en la Antología Voci Di Antiche Radici. Diecipoeti Indigeni del Messico en 2005.

Ha ganado diversos reconocimientos, entre los que destacan: Premio Netzahualcóyotl de Literatura (2006); primer lugar en el XXIII Concurso de Cuento Náhuatl (2007) y el Premio Continental “Canto de América” de Literatura en Lenguas Indígenas (2008). Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte emisión 2008-2012.

Manuel Espinosa Sainos
(Totonaco – Puebla)
Poeta, traductor, productor y locutor bilingüe totonaco, originario de Ixtepec, Puebla. Se adentró en la poesía desde niño, sin ninguna formación literaria, pues no sabía hablar español ni escribir; esto lo aprendió en la continua práctica hasta los 20 años. Con su poesía busca rescatar las palabras de su lengua; escribir las raíces de su pueblo y dar a conocer la cultura totonaca.

En 1999 publicó su poemario Xtachiwinkan likatutunaku kachikín/Voces del totonacapan en la colección Letras Indígenas Contemporáneas (Conaculta-INI); luego Tlikgoy Litutunakunín/Cantan los totonacos, en el marco del Año Internacional de las Lenguas (2008); posteriormente el Centro de las Artes Indígenas del gobierno del estado de Veracruz editó su último libro Kxa kiwi tamputsni/En el árbol de los ombligos (2012).

Una selección de su obra fue traducida al portugués y publicada en Brasil en la revista especializada en traducción literaria NT, 2012. En el 2014 sus poemas Kiwikgoló/Dios del monte y Litutunaku chan/Hormigas tutunakú fueron publicados por la Secretaría de Educación Pública, en el libro de Lecturas de Español de Quinto Grado de Primaria. También sus poemas K kgalhkgalhíma min taspitat/Esperando tu llegada y Liinkgoyxanatlakchaján/Las mujeres llevan flores, son parte del disco “Canta Poesía a ritmo de son”, del cantautor poblano Alejandro Estrada.

Es coautor de los libros El arte de ser totonaca (2009) y El tesoro de un regalo excepcional (2014), de Roger Patrón Luján. Ha publicado en periódicos, revistas y suplementos culturales tales como: El Búho, La Jornada, La Palabra Florida, y Colibrí. También ha participado en programas radiofónicos de Radio Educación, Radio Ciudadana y Radio UNAM.

Morela del Valle Maneiro Poyo
(Kari´ña – Venezuela)
Nació en Ciudad Bolívar, Venezuela. Es poeta y activista, perteneciente al pueblo de Kari´ña. Desde los 11 años ha participado en movimientos de desarrollo social y cultural, y a través de las letras ha interactuado con instituciones educativas y culturales. Fue productora del Foro de los 100 días en Casa de la Diversidad Cultural del estado Bolívar-MPPC-Venezuela en 2009 y 2010; así como, coordinadora de Cultura en el Departamento de Asuntos Indígenas (2011).

Entre sus publicaciones destacan: Ojos de hormiga (2007) y Los pasos de (Marawaka) Marahuaca (2009). Recibió el Primer Premio del Concurso de Literatura Bilingüe en 2006, Kuai Nabaida, Venezuela y el XXVIII Premio Internacional de Poesía Nósside 2007, en Italia.

Ha ofrecido recitales de poesía en países como: Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Panamá, Puerto Rico, Italia y ahora en México.

Actualmente dirige la oficina de enlace con las comunidades Indígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y continúa consolidando su lucha e intercambio filosófico interétnico en defensa de la autonomía de hábitats territoriales, recursos ambientales, etnomedicinales y derechos humanos fundamentales de la mujer indígena.

Raquel Yolanda Antun Tsamaraint
(Shuar Chiman – Ecuador)
Poeta y escritora en lengua Shuar Chicham, es originaria de Taisha Morona Santiago, Ecuador. Pertenece a la Nación Shuar que reside entre las selvas de Ecuador y Perú. Estudió para docente y actualmente es Mediadora de Conflictos Comunitarios. Se vinculó desde muy joven a la lucha por los ideales del Movimiento Indígena de Ecuador; trabajó en la Federación Interprovincial de Centros Shuar y fue Presidenta de la Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Desde temprana edad sintió atracción por la lectura, esto la motivó a escribir poesía y textos en su lengua originaria. La temática que aborda gira en torno a la vivencia y la cosmovisión de su nación originaria. Le interesa escribir cuentos para que los niños, jóvenes y adolescentes.

Participó en las antologías Amanece en nuestras vidas (2011); Collar de historias y lunas (2011); L’Avant-garde du monde (2012); HatunTaki: poemas a la Madre Tierra y a los Abuelos (2013); Chawpi Pachapi Arawikuna/Nuestra propia palabra (2015) y Ñawpa pachamanta purik rimaykuna/Antiguas palabras andantes (2016), con poemas escritos en Shuar Chicham y en español.

Rubí Tsanda – Rubí Celia Huerta Norberto
(P´urhépecha – Michoacán)
Poeta p’urhépecha originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán. Es historiadora egresada del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara y Maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

La fuente de inspiración para su poesía es la lengua y el pensamiento p’urhépecha, al que une las formas de interpretar el mundo de la lengua castellana y así generar poesía contemporánea. Delirios es su poemario bilingüe escrito en p’urhépecha y español.

Participa en la radio universitaria Radio Nicolita con el programa “Florecer la palabra”, el cual es el único que se transmite en lengua p’urhépecha en Morelia, Michoacán. En diversas partes del país han recibido con gran interés sus creaciones, por ello ha sido invitada de manera recurrente a espacios donde se promueve la literatura en lenguas indígenas como: Mérida, Yucatán; Huehuetla, Puebla; Valle del Mezquital, Hidalgo; Tlapa de Comonfort, Guerrero; Cuernavaca, Morelos y la Ciudad de México. En 2013 estuvo en el ciclo “La Primera Raíz”, organizado por CONACULTA en el Palacio de Bellas Artes.

Actualmente es miembro de la Academia de la Lengua P’urhépecha, en el Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde enseña, documenta e investiga su lengua madre con el propósito de fortalecerla.

Salgado Maranhão – José Salgado Santos
(Portugués – Brasil)
Este poeta, periodista, compositor y consultor cultural, nació en el poblado de Canabrava das Mocas, municipio de Caxias, en el estado de Maranhão, Brasil.

Después de vivir en Teresina, donde inició su vida literaria, se mudó a Río de Janeiro en 1973, para estudiar Comunicación Social, en la Pontificia Universidad Católica (PUC), y Letras en Santa Úrsula.

Sus primeros poemas fueron editados en la antología Ebulição da escrivatura (Civilização Brasileira, 1978). Posteriormente publicó los siguientes libros: Aboio – o saga del nordestino en busca de la tierra prometida (1984); Punhos da serpente (1989); Palávora (1995); O bejio da fera (1996); Mural de ventos (1998); Sol sanguíneo (2002); Solo de gaveta (Sescrio, Som, 2005); A pelagem da tigra (Booklink, 2009).

Ha ganado varios premios, entre los que destacan: Premio Jabuti de Literatura (1999) con el libro Mural de ventos; el Premio de Poesía de la Academia Brasileña de Letras (2011), con el libro Acorda palabra; Premio Pen Clube de poesía (2014), con el libro O mapa da tribo.

Sus poemas han sido traducidos al inglés, italiano, francés, alemán, sueco, hebreo, japonés y esperanto.

Winston O´Neale Farrell
(Inglés – Barbados)
Originario de Barbados. Es performer, cantante, dramaturgo, gestor cultural y exponente del ritmo Dub Poetry, del cual ha lanzado varias grabaciones en formato CD. Obtuvo la Maestría en Teatro y Estudios del Desarrollo en la Universidad de Leeds, Inglaterra. Ha participado en más de cuarenta montajes teatrales y ha publicado en varios medios literarios.

Algunas de sus publicaciones en inglés son: Ecos de sangre joven (1991); Descalzo sobre hielo (2003), que le dio el Premio de Literatura de la Fundación Literaria Frank Collymore; Llamada de Intendente (2006) y Gozándose un blues (2011).

En el campo de la música ha lanzado “Red Ribbons”, “Lion on the Loose” y “Earth Spirit”. “Rhythm an’ Word-sound”, es una compilación de sus dos discos.

En 1989 recibió el Premio Nacional de la Juventud, por involucrar a los jóvenes en la dramaturgia a través de programas permanentes en las comunidades, ya que concibe al teatro como una herramienta para el desarrollo.

Fue ganador en 2003 de la beca literaria Frank Collymore y recibió el Premio Prime Minister (2002) por su colección Poemas alejados de las calles de la isla (no publicado). En 2016 recibió el Premio Governor General a la excelencia literaria (poesía). Farrell también recibió el Premio de poesía del Daily News en el Caribbean Writer Journal.

Su participación en Lenguas de América, da cuenta de la población afrodescendiente, que constituye una parte muy importante de la identidad cultural de América.