Inicio
/
Poetas
/
Poetas 2012
Poetas
2012
Invitado especial
Antonio Carvalho de Miranda
(Portugués – Brasil)
Nació en la región amazónica del Brasil en 1940, vivió algunos años de exilio en Venezuela; en los años 60 e inicio de la década del 70 creó el grupo de teatro Rajatabla a partir del montaje de su poemario Tu país está feliz, con música de Xulio Formoso. Es autor de más de 40 títulos de poesía, novelas, ensayos literarios y técnicos, entre los que se mencionan: Imagem & ação, Debajo de la piel, [Cartões com poemas], O mearim, Poemas pernambucanos, Laberinto, La fuga: anticuento, Pop Poemas & Concretos. Fue director de la Biblioteca Nacional de Brasilia, y sus libros han sido traducidos a varios idiomas y publicados en Iberoamerica (Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Puerto Rico y España. Publica el Portal de Poesía Iberoamericana desde 2004: www.antoniomiranda.com.br en formato bilingüe con 3.000 poetas de la región.
Celerina Patricia Sánchez Santiago
(Tu'un Ñuu Savi/Mixteco – Oaxaca)
Es originaria del Mesón de Guadalupe, Municipio de San Juan Mixtepec, Distrito de Santiago Juxtlahuaca Oaxaca. Hablante de lengua Tu’un Ñuu Savi (Mixteco) y español, desde 1988 es promotora cultural del pueblo Ñuu Savi, incursionó como narradora oral en 1993 y poeta en 1997. Del 2004 al 2007 fue locutora en Radio Ciudadana con el programa perfiles indígenas. Participó en Mujeres de su palabra: Chicanas and Indigenous Wome´s Testimonios en la Universidad de San Antonio Texas el 8 de marzo del 2012.

Como poeta ha participado en el encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Hermosillo Sonora, Guadalajara Jalisco y Veracruz (2006-2009), en la XVIII Feria del Libro de Antropología e Historia, en las Jornadas por el Respeto a la Diversidad Cultural. Colaboró en la Antología de 4 poetas Contemporáneos de Oaxaca, y en la Antología de México: diversas lenguas una sola nación. Obtuvo el primer lugar en el 5º Encuentro de poesía de Lenguas Indígena en el 2006.

Eduardo Lizalde Chávez
(Español – CDMX)
Nació en la ciudad de México en 1929. Es poeta, narrador y ensayista. Ha recibido muchas distinciones nacionales e internacionales por su obra, entre ellas el Premio Xavier Villaurrutia, en 1970; el Premio Nacional de Poesía de la Casa de la Cultura de Aguascalientes, en 1974; la beca de la Fundación Guggenheim en 1984; el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, que le otorgó el gobierno de México en 1988; el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde, en 2002; el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe, en 2005; el Premio San Luis Potosí al Mérito Literario, en 2009; el Premio Literario Internacional “Alfonso Reyes”, en 2011, así como la Condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de Caballero, conferida por el Gobierno de la República de Francia en 2010.

Algunos de sus libros principales son: El tigre en la casa (1970), La zorra enferma (1974); Caza mayor (1979); Rosas (1994); Otros tigres (1995); Manual de flora fantástica (1997); Tercera Tenochtitlan (1983, 1999); Tablero de divagaciones (prosa, 1999); Algaida (poema, 2004); Nueva memoria del tigre (3ª. edición aumentada 2005); Almanaque de cuentos y ficciones (1955-2005).

Eduardo Lizalde es Director de la Biblioteca de México “José Vasconcelos” desde noviembre de 1996.

Enriqueta Lunez
(Tzotzil – Chiapas)
Nació en 1981 en San Juan Chamula, Chiapas. Ha participado en encuentros literarios del país. En 2004 participó en las tardes de poesía del Fórum de las Culturas de Barcelona, España. En agosto del 2011 participó en el festival “La Casita” organizado por Linconl Center, en la ciudad de Nueva York.

Ha publicado en revistas del extranjero y sus poemas han aparecido en diversas antologías, suplementos, revistas nacionales e internacionales como: Revista Amanecer, Sinaloa; Siete días de Poesía en la Ciudad, Barcelona, España; Revista ARTECULTURA, Trieste, Italia; El Poetriptico, D.F.; Milenio; “Colibrí” suplemento cultural en lenguas originarias y en la antología Jaime Sabines, 83 aniversario 83 poetas.

Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano y serbio. Es coautora de los discos multilingües: El rescate del mundo, poemas de Rosario Castellanos (Puertarbor, 2012), Lluvia de Sueños: Poetas y cantantes indígenas, Vol. I y III (Dirección General De Culturas Populares e Indígenas). Su primer poemario Tajimol Ch’ulelaletik. Juego de Nahuales, forma parte de la Colección Astrolabio del Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública. Fue becaria del FONCA en sus emisiones (2004-2005) y (2010-2011), DIFOCUR del estado de Sinaloa (2006-2007) y en 2008 del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Alberta, Canadá.

Fredy Chicangana
(Quechua – Colombia)
Su nombre en lengua indígena es Wiñay Mallki que significa raíz que permanece en el tiempo. Escritor y poeta indígena Quechua, de la Nación Yanakuna Mitmak, del Sur-Oriente del Cauca, Colombia. En el año 1993 obtuvo el premio de poesía, “Humanidad y palabra” de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2008 Obtuvo el premio “Nosside de Poesía Global Multilingüe” realizado en Italia. Sus poemas han sido publicados en revistas y periódicos nacionales e internacionales, entre los cuales se destacan: Revista Etnografist (Suecia), Publicación Kontakt (Dinamarca), Poetry internacional (Holanda) Magazín del Espectador, Magazín del El Tiempo, Casa Silva de Poesía, (Colombia), Antología de Literatura Indígena de América, (Chile 1998). Ha participado en encuentros continentales y en eventos nacionales de escritores en lenguas indígenas en México, Venezuela, Chile, Ecuador, Perú, Estados Unidos e Italia. Invitado en varias ocasiones a participar en el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Ha publicado los libros: Kentipay Llattantutamanta/El colibrí de la noche desnuda (2008) y Samay Pisccok pponccopi muschcoypa/Espíritu de pájaro en pozos del ensueño (2010), El círculo de la palabra, Universidad Externado, (2011).

Su trabajo literario propone “el retorno a la memoria y aprehensión de los colores desde la madre tierra, el amor, la vida y la muerte”. Ha sido impulsor de trabajos organizativos que propenden por el fortalecimiento de identidad de su gente y por el florecimiento del mundo Quechua a partir del quehacer de “oralitura” que comparte con hermanos nativos en el continente Americano. Con su trabajo se ha logrado la recuperación y construcción de espacios sagrados para la Nación Yanakuna en el sur del país como es la Yachay Wassi que significa casa del saber y la palabra.

Guy Cloutier
(Francés – Canadá)
Guy Cloutier, poeta, escritor y crítico literario. En 1986 obtuvo el doctorado en literatura francesa de la Universidad Laval. Desde 1978 ha publicado una treintena de libros en Quebec y en Francia, así como artículos en varias revistas tanto canadienses como extranjeras. Ha sido profesor de literatura y de creación literaria en diversas instituciones y se ha desempeñado como crítico literario en Radio Canadá, Soleil (Quebec) y en el Magazine littéraire (París).

Ha participado en diversos jurados y comités en el Consejo de las Artes y Letras de Quebec (CALQ) y en el Consejo de las Artes de Canadá, y también ha sido miembro del comité ejecutivo de la Comisión de Derecho de Préstamo Público.

De 1977 a 1981, formó parte, junto con Michel Beaulieu y Jean Yves Colette, del colectivo de las ediciones de l’Estérel.

En 1980 y 1981 fue integrante de la mesa directiva de la Unión de Escritoras y Escritores Quebequenses. También fue secretario general del Encuentro Quebequense Internacional de Escritores.

Muy activo en el escenario de las letras, fue el fundador de los Lundis du Temporel, que marcaron un hito en la historia de los recitales literarios en Quebec. Guy Cloutier es director artístico de los Poètes de l’Amérique française desde su creación en 1996.

En 1990 recibió el grado de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas, y en 2001 fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras por la República Francesa.

Hugh Hazelton
(Inglés – Canadá)
Hugh Hazelton es un escritor y traductor que se especializa en la obra de autores latinoamericanos que viven en Canadá, así como en la relación entre las literaturas del Canadá inglés y de Quebec con las del América Latina. Ha escrito cuatro poemarios y traduce poesía y ficción del español y francés al inglés; su traducción de Vétiver (Signature, 2005), un poemario del autor haitiano-quebequense Joël Des Rosiers, ganó el premio del Gobernador General de Canadá a la traducción francés-inglés en 2006. Su último poemario, Antimatter, fue reeditado con CD por Broken Jaw Press en 2010; una versión española, Antimateria, se publicó en la editorial La Cita Trunca en 2009. La poesía de Antimateria es declamatoria, politizada, experimental, a veces concreta, recitada, balbuceada y cantada por el autor, que cree que la poesía tiene que morder, acariciar, burlarse, enfrentar, lamentar, nombrar, imaginar, recordar, invocar, oponerse y reflexionar.

Es profesor emérito de Traducción española y civilización latinoamericana en la Universidad Concordia en Montreal y codirector del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff.

Humberto Ak´abal
(Maya K´iche – Guatemala)
Humberto Ak'abal nació en Momostenango, Guatemala, en 1952. Es poeta de la etnia quiché y uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés y húngaro. Algunas de sus colecciones de poesía son: El animalero, Guardián de la caída de agua, Hojas del árbol pajarero, Retoño Salvaje, Kamoyoyik (Oscureciendo), Raqon chi'aj – Grito, Las palabras crecen.

En 1996 el autor fue invitado al Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia). Entre sus premios y reconocimientos se mencionan: el Quetzal de Oro APG 1993, otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala, el Premio Internacional de Poesía Blase Cendrars de Neuchatel, Suiza en 1997; el Premio Continental “Canto de América” otorgado por la UNESCO, México en 1998; en 2005 fue condecorado Chevalier de I´Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.

Juan Gregorio Regino
(Mazateco – Oaxaca)
Nació en Nuevo Paso Nazareno (Chichicazapan), San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. Se ha desempeñado como profesor de educación primaria bilingüe, como promotor del Premio María Sabina que anualmente se entrega a los más destacados representantes de la escritura mazateca, y es autor del alfabeto que se esta empleando para escribir el mazateco. Su primer libro de poesía, Tatsjejin nga kjabuya: No es eterna la muerte, le ha valido el reconocimiento nacional e internacional. Prestigiosos intelectuales como: Miguel León-Portilla, Eliot Weinberger, Jerome Rothenberg, Carlos Montemayor, Earl Shorris, Philippe Ollé- Laprune, Donald Frischmann y Betina Lilián Prenz, se han ocupado de su obra.

Parte de su producción poética ha sido traducida al francés, inglés y catalán. En 1994 fue becario del fonca y en 1996 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas.

Es fundador de ELIAC y fue Presidente del Consejo Directivo de esta Asociación. Actualmente se desempeña como Director de Desarrollo Intercultural en la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta).

María Clara Sharupi Jua
(Shuar – Ecuador)
María Clara Sharupi Jua, de nacionalidad ecuatoriana, es poeta que escribe y habla en lengua Shuar Chicham y en español, cuenta con estudios superiores en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Es autora del borrador del libro de poesía Tarimiat, co-autora del libro Collar de Historias y Lunas, co-autora y traductora de biografías al Shuar Chicham del libro Amanece en nuestras vidas. También ha realizado diferentes traducciones para museos y emisiones de radio.

Cuenta con el reconocimiento y gratitud de los Trabajadores Petroleros del Distrito Amazónico por reivindicar los derechos de los trabajadores. Entre otras de sus actividades se mencionan su participación en el 22 Festival Internacional de Poesía de Medellín, en junio del 2012, en representación de Ecuador, así como en la Feria del Libro de Quito, en 2011, y en el Recital: 100 mil poetas por el cambio en ecuador.

Mikeas Sánchez
(Zoque – Chiapas)
Poeta bilingüe, escritora, traductora y radialista zoque de Chapultenango, Chiapas. Directora de XECOPA, la voz de los vientos, del Sistema de radiodifusoras culturales indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. Maestra en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Es autora de los libros de poesía: Uj’ ngujkomo/Desde mi médula (2011) y Maka mujsi tumä jama/Y sabrás un día (2006), coautora de los discos multilingües: El rescate del mundo, poemas de Rosario castellanos (2012) Lluvia de sueños, Escritoras y cantantes indígenas de México, volumen III (2007) y volumen II (2006) Coautora de las antologías: Cofre de cedro, 40 poetas de Chiapas (2012) Collar de historias y lunas, antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina (2011), Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas (2009), México: diversas lenguas una sola nación, tomo I Poesía (2008), Los abismos de la palabra (2005), y el bolom dice… Antología de cuentos (2005).

Yana Lucila Lema Otavalo
(Kichwa – Ecuador)
Comunicadora Social y videasta kichwa otavalo. Ha colaborado en organizaciones indígenas y sociales, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y la Confederación de pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).

Como periodista logró el premio publicación en el concurso “Mujeres, Imágenes y Testimonios”, de la ciudad de Cuenca, y como videasta fue ganadora, en el “Tercer Festival de Cine y Vídeo de la Primeras Naciones de Abya Yala”, en la categoría Mejor video de Medicina Tradicional.

Su poesía ha sido incluida en el libro Las palabras pueden: Los escritores y la infancia, editado por la UNICEF-Quito; en la Antología de la nueva poesía hispanoamericana-España; En la Antología de poesía escrita por mujeres indígenas del Ecuador-Quito, y en la Antología de poesía de mujeres Indígenas latinoamericanas. Ha participado en los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y la Habana, y en la Feria del Libro de La Paz.

Miguel León-Portilla
(Náhuatl – CDMX)
Historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo, filósofo e incansable estudioso de la lengua náhuatl y su filosofía. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y en la ciudad de Los Ángeles, California, donde obtuvo el título de Master of Arts, con la mención Summa cum Laude. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en filosofía, bajo la guía del doctor Ángel María Garibay, con la tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Esta obra ha sido traducida al ruso, inglés, francés, alemán y checo. Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua, entre muchos otros.

Ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1957, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y actualmente es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas.

Entre las numerosas distinciones que ha recibido se cuentan doctorados Honoris Causa, premios y condecoraciones concedidos en México, Bolivia, Perú, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Israel, República Checa y otros países.