En agosto de 2014 ganó el Premio Internacional de Literatura de Novi Sad (Serbia).
Desde el mes de febrero de 2001 a mayo de 2007 fue Coordinador Cultural de la Casa del Poeta Ramón López Velarde.
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y actualmente es tutor de poesía en la Fundación para las Letras Mexicanas.
En 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura Maya “Waldemar Noh Tzec", otorgado por el Ayuntamiento de Calkiní, Campeche; un año después se le otorga el premio “Alfredo Barrera Vázquez” en los VII Juegos Literarios Nacionales Universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, género Narrativa Maya. Entre sus publicaciones se encuentran: U yóok’otilo’ob áak’ab, Danzas de la noche (CONACULTA 2011); Kan ik’ti’ili, (Centro Estatal de Bellas Artes, 2012) y Kuxa’an t’aan, Voz viva del mayab −audiolibro− publicado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán en 2012.
Joséphine es una poeta innu originaria de Pessamit, nacida en 1947. Directora y libretista, se le ha considerado como una autora emblemática de Quebec. Ha trabajado como traductora-intérprete para sus mayores, los y las que poseen el conocimiento tradicional, con sabiduría, ha aprendido a escuchar su palabra. Con frecuencia, Joséphine Bacon dice de ella misma que no es poeta, pero que en su corazón nómada y generoso habla un lenguaje pleno de poesía donde resuena el eco de los ancestros que han marcado su vida. En la editorial Mémoire d’encrier, publicó su primer poemario Bâtons à message/Tshissinuashitakana (2009), lo escribió pensando en esos nómadas que aman los vastos espacios, y recibió el Prix des lecteurs du Marché de la poésie de Montréal, en 2010 por su poema “Dessine-moi l’arbre”. También en Mémoire d’encrier, publicó en colaboración con José Acquelin Nous sommes tous des sauvages (2011) y Un thé dans la toundra/Nipishapui nete mushuat (2013).
Libretista y autora de la serie de textos del espectáculo de Chloé Sainte-Marie Nitshisseniten e tshissenitamin, Joséphine Bacon ha sido invitada a Colombia, Francia, Rusia (Moscú), Armenia y Haití. Ha recibido numerosas distinciones, participa regularmente en espectáculos de poesía y colabora en revistas quebequenses, europeas, tahitianas, entre otras.
Joséphine Bacon enseña innu-aimun desde hace más de cuarenta años e imparte talleres de escritura y conferencias en universidades, en colegios de enseñanza general y profesional (CEGEP), y en varias comunidades autóctonas como Pessamit, Escoumins, Pointe-Bleue, Natashquan, Obedjiwan, Sept-Îles y Odanak. Paralelamente, realiza diversas traducciones del innu-aimun al francés.
En cuanto al cine, Joséphine Bacon participa como traductora y voix off en documentales y cortometrajes, entre los cuales pueden mencionarse los del cineasta Arthur Lamothe. Ha dirigido Tshishe Mishtikuashisht-Le petit grand européen (Johan Beetz, 1997) y Ameshkuatan-Les sorties du castor (1978). Asimismo, ha participado en las trece emisiones de la serie televisiva Mupu (2002), la serie Carcajou Mikun, Finding our talk, con producciones Mushkeg Nutaq, e Innu-Assi con producciones Manitu.
Parte de su obra ha sido incluida en las antologías La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea (2007, Málaga, España), Mamihlapinatapai, poesía de mujeres mapuche, selknam y yámana, Escribir en la muralla, poesía política mapuche (2010, coedición Desde la gente y Centro cultural de la cooperación), Kümedungun-kümewirin antología poética de mujeres mapuche siglos XX-XXI (2011 LOM Ediciones, Chile) y Patagonia, canto y poesía (CD de música editado por Registros de cultura 2014). Ha publicado artículos para revistas culturales y artísticas. Es profesora en Letras y Directora de la Escuela Secundaria Nº 723. Como parte de la comunidad Ñamkulawen, promueve actividades de rescate y fortalecimiento cultural, como la realización de la ceremonia anual del Wiñoy Tripantü y Experiencias de Educación Autónoma mapuche.
Ha recibido Premio de poesía indígena Pat o’tan en 2002 y la Medalla Benito Juárez 2012. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán y portugués.
Ha obtenido los premios “CBC Top 10 Poets in Canada” en 2013; “Stephan G. Stephansson Award for Poetry” en 2006; “SpoCan Poet of Honour” en 2005, entre otros.
Su obra ha aparecido en Chatelaine Magazine, Ted-Talk y en el documental Corazón de una poeta. Pertenece a la tradición de la “Poesía Beat” −estudió en la Universidad de Naropa, escuela de Jack Kerouac de Poética Intangible−. Dirigió el Festival de la palabra hablada de Calgary en 2003 y es Fundadora y Directora del Programa de la palabra hablada en el Banff Centre.
Es ante todo una voz... la voz colectiva del estro poético wayuu. Originario de la Guajira, Colombia. Escritor, perteneciente al pueblo wayuu. Su poesía es deudora del canto mítico de los mayores poetas wayuu Juan Pushaina y Ramón Paz Ipuana, así como de la memoria narrativa de Gliserio Pana Uliana, Antonio López Epieyuu y Miguel Ángel Juusayuu y de la palabra serena de los Pütchipü’üi (Palabreros Wayuu o Portadores de la Palabra).
Ha publicado con el nombre de Vito Apüshana los libros: Contrabandeo sueños con alijunas cercanos (1992) y En las hondonadas maternas de la piel (2010); con el nombre de Malohe, publicó el poemario Ecuentros en los senderos de abya yala (2001). Tiene inédita una obra sobre los últimos días de un potchteca náhualt (1521): Los cuatrocientos conejos del porvenir, escrita bajo el auspicio de una beca CONACULTA-Ministerio de Cultura de Colombia (2002-2004). Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como Número (Bogotá), El Magazín de El Espectador, Casa de las Américas (La Habana, Cuba)… entre otras.
Fue galardonado con el premio “Casa de las Américas”, la Habana, Cuba en el año 2000.
Ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1957, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y actualmente es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas.
Entre las numerosas distinciones que ha recibido se cuentan doctorados Honoris Causa, premios y condecoraciones concedidos en México, Bolivia, Perú, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Israel, República Checa y otros países.