Inicio
/
Poetas
/
Poetas 2014
Poetas
2014
Invitado especial
Adriana López
(Tzeltal – Chiapas)
Poeta tseltal, originaria de Chalam del Carmen, Municipio de Ocosingo, Chiapas. Es Antropóloga por la UNACH-FCS. Ha cursado diversos diplomados y seminarios de creación literaria. En 2003 recibió el premio Estatal de Poesía Indígena Pat O' tan. Es autora del poemario Jalbil K’opetik/Palabras tejidas (2005), coautora de Xpulpun sbek’tal jch’ul me’tik/La luna ardiente (2009), Ma'yuk sti'ilal xch'in ch'unel k'inal/Silencio sin fronteras (2011) y ¿Buch’u snainoj li vitse?/¿Quién habita esta montaña? (2013). Obtuvo la beca de Jóvenes Creadores del FONCA en los periodos 2009-2010 y 2012-2013. En 2013 participó en el proyecto de traducción a lenguas indígenas de El rescate del mundo poemario de Rosario Castellanos. Naetik/Hilos (2001), es el primer título bilingüe de la colección La Ceibita, con poesía en lengua Tseltal, de la familia lingüística maya, hablada principalmente en territorio chiapaneco y traducida al español. Actualmente colabora en el Departamento de Lenguas de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Antonio Deltoro
(Español – CDMX)
Nació en la Ciudad de México en 1947. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Algarabía inorgánica (La Máquina de Escribir, 1979), Los días descalzos (Vuelta, 1992), Balanza de sombras (Joaquín Mortiz, 1996), con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes de 1996, Poesía Reunida (Coordinación de Humanidades de la UNAM, 1999), El quieto (Biblioteca Sibila, Fundación BBVA, Sevilla, 2008), Los árboles que poblarán el Ártico (coedición editorial Era y UNAM en México y Visor, en España, 2012), con el que obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer. Favores recibidos (F.C.E., 2012). Este último es un libro de ensayos. También en España ha publicado Poemas en una balanza (selección y entrevista de Francisco José Cruz Pérez, Editorial Palimpsesto, Carmona, Sevilla, 1998). Se publicó en francés y en español, la antología Constancia del asombro, (selección de Eduardo Hurtado y prólogo de Fabio Morábito (UNAM/Aldus/Les Ecrits des Forges, Quebec, 2000). En agosto de 2006 la editorial Juan Malasuerte publicó Zurdo. En 1994 se publicó, con prólogo y selección suyos, en Textos de Difusión Cultural de la UNAM, La vida básica. Antología mínima de Josep Pla. A finales del año de 2009 apareció en la Editorial ERA Un sol más vivo, antología de la poesía de Octavio Paz, también con selección y prólogo suyos. A principios de 2012, en colaboración con Christian Peña y con prólogo de su autoría, salió a la luz otra antología: El gallo y la perla. México en la poesía mexicana (UNAM).

En agosto de 2014 ganó el Premio Internacional de Literatura de Novi Sad (Serbia).

Desde el mes de febrero de 2001 a mayo de 2007 fue Coordinador Cultural de la Casa del Poeta Ramón López Velarde.

Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y actualmente es tutor de poesía en la Fundación para las Letras Mexicanas.

Hugo Jamioy Juagibioy
(Kamsá – Colombia)
Nacido en Bëngbe Uáman Tabanók (Nuestro Sagrado Lugar de Origen) Sibundoy Putumayo; oralitor, escritor y poeta. Diseñador y cultor del Arte Indígena Camënt¨sá. Fue Director del Programa Especial de ORALITURA en RELATA del Área de Literatura del Ministerio de Cultura hasta 2010; Ganador de la Beca de Investigación en Literatura 2006, otorgada por el Ministerio de Cultura; ganador de la Beca de investigación en oralitura indígena 2009, otorgada por el Ministerio de Cultura. Ha publicado los libros: Mi fuego y mi humo, mi tierra y mi sol (poesía), No somos gente (narrativa), Bínÿe be oboyejuayëng/Danzantes del viento (poesía). Ha colaborado con investigaciones sobre las lenguas indígenas de Colombia. Sus poesías han sido traducidas al inglés, portugués, italiano, francés, árabe y japonés. Se desempeñó como director de la Corporación JUABNA. Actualmente coordina la Editorial JUABNA de América, Ediciones Indígenas. Participa como tallerista para comunidades indígenas en el proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación. Es escritor asociado del área de literatura del programa RELATA, Red Nacional de Talleres Literarios, del Ministerio de Cultura.
Isaac Esau Carrillo Can
(Maya – Yucatán)
Originario de Peto Yucatán, es licenciado en Educación Media con especialidad en Educación Artística por la Escuela Normal Superior de Yucatán y Egresado de la Escuela de Creación Literaria Maya del Centro Estatal de Bellas Artes Poeta. Narrador, dramaturgo, promotor cultural, artista visual, traductor e intérprete.

En 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura Maya “Waldemar Noh Tzec", otorgado por el Ayuntamiento de Calkiní, Campeche; un año después se le otorga el premio “Alfredo Barrera Vázquez” en los VII Juegos Literarios Nacionales Universitarios de la Universidad Autónoma de Yucatán, género Narrativa Maya. Entre sus publicaciones se encuentran: U yóok’otilo’ob áak’ab, Danzas de la noche (CONACULTA 2011); Kan ik’ti’ili, (Centro Estatal de Bellas Artes, 2012) y Kuxa’an t’aan, Voz viva del mayab −audiolibro− publicado por la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán en 2012.

Joséphine Bacon
(Innu – Quebec)
Con Joséphine Bacon inicia una nueva historia de la poesía quebequense.

Joséphine es una poeta innu originaria de Pessamit, nacida en 1947. Directora y libretista, se le ha considerado como una autora emblemática de Quebec. Ha trabajado como traductora-intérprete para sus mayores, los y las que poseen el conocimiento tradicional, con sabiduría, ha aprendido a escuchar su palabra. Con frecuencia, Joséphine Bacon dice de ella misma que no es poeta, pero que en su corazón nómada y generoso habla un lenguaje pleno de poesía donde resuena el eco de los ancestros que han marcado su vida. En la editorial Mémoire d’encrier, publicó su primer poemario Bâtons à message/Tshissinuashitakana (2009), lo escribió pensando en esos nómadas que aman los vastos espacios, y recibió el Prix des lecteurs du Marché de la poésie de Montréal, en 2010 por su poema “Dessine-moi l’arbre”. También en Mémoire d’encrier, publicó en colaboración con José Acquelin Nous sommes tous des sauvages (2011) y Un thé dans la toundra/Nipishapui nete mushuat (2013).

Libretista y autora de la serie de textos del espectáculo de Chloé Sainte-Marie Nitshisseniten e tshissenitamin, Joséphine Bacon ha sido invitada a Colombia, Francia, Rusia (Moscú), Armenia y Haití. Ha recibido numerosas distinciones, participa regularmente en espectáculos de poesía y colabora en revistas quebequenses, europeas, tahitianas, entre otras.

Joséphine Bacon enseña innu-aimun desde hace más de cuarenta años e imparte talleres de escritura y conferencias en universidades, en colegios de enseñanza general y profesional (CEGEP), y en varias comunidades autóctonas como Pessamit, Escoumins, Pointe-Bleue, Natashquan, Obedjiwan, Sept-Îles y Odanak. Paralelamente, realiza diversas traducciones del innu-aimun al francés.

En cuanto al cine, Joséphine Bacon participa como traductora y voix off en documentales y cortometrajes, entre los cuales pueden mencionarse los del cineasta Arthur Lamothe. Ha dirigido Tshishe Mishtikuashisht-Le petit grand européen (Johan Beetz, 1997) y Ameshkuatan-Les sorties du castor (1978). Asimismo, ha participado en las trece emisiones de la serie televisiva Mupu (2002), la serie Carcajou Mikun, Finding our talk, con producciones Mushkeg Nutaq, e Innu-Assi con producciones Manitu.

Liliana Ancalao
(Mapuche – Argentina)
Nació en 1961 en Diadema Argentina (Comodoro Rivadavia, Chubut). Sus orígenes en este Wall Mapu territorio se remontan al tiempo en que sus bisabuelos iban y venían a través de la cordillera y no se habían impuesto los límites estatales de Chile y Argentina. Poeta, escritora y promotora cultural, ha publicado: Tejido con lana cruda (2001), y Mujeres a la intemperie-pu zomo wekuntu mew (2009), ambos poemarios reeditados en 2010 por El suri porfiado.

Parte de su obra ha sido incluida en las antologías La memoria iluminada. Poesía mapuche contemporánea (2007, Málaga, España), Mamihlapinatapai, poesía de mujeres mapuche, selknam y yámana, Escribir en la muralla, poesía política mapuche (2010, coedición Desde la gente y Centro cultural de la cooperación), Kümedungun-kümewirin antología poética de mujeres mapuche siglos XX-XXI (2011 LOM Ediciones, Chile) y Patagonia, canto y poesía (CD de música editado por Registros de cultura 2014). Ha publicado artículos para revistas culturales y artísticas. Es profesora en Letras y Directora de la Escuela Secundaria Nº 723. Como parte de la comunidad Ñamkulawen, promueve actividades de rescate y fortalecimiento cultural, como la realización de la ceremonia anual del Wiñoy Tripantü y Experiencias de Educación Autónoma mapuche.

Mardonio Carballo
(Náhuatl – Veracruz)
Ante todo es un trabajador de la palabra. Ama decir, como quedarse callado. El silencio se intercala. Es un hombre que tuvo la fortuna de desarrollar dos partes de su cerebro. Desde pequeño habla castellano y náhuatl. Es autodidacta, es escritor porque no queda de otra. Es casi como respirar. Quedarse callado está en sus planes, y poner un restaurant. Eso será después. Mientras sucede, está haciendo nuevos planes entre los que destacan, dar a conocer a un puñado de poetas en lenguas indígenas mexicanas, graba un programa de televisión, hace colaboraciones radiofónicas, le hace al Spoken Word y cuando las editoriales lo permiten, les infringe un diminuto gol en forma de libro que después grita en silencio, en papel, en páginas, en tinta y en el escenario si se le permite. Dice: “De ahí soy”.
Renaud Longchamps
(Francés – Canadá)
Poeta, novelista, ensayista, crítico y libretista, Renaud Longchamps nació y ha vivido en Saint-Éphrem-de-Beauce. Desde hace cuarenta años, ha publicado numerosos poemarios, entre los que pueden mencionarse: Le Désir de la production, Miguasha, L’Échelle des êtres, la trilogía de Décimations (1. La fin des mammifères; 2. L’Humanité véloce; 3. Ataraxie) y de Communions (1. Fiches anthropologiques de Caïn; 2. Silences et quelques éclats; 3. Pays), y Positifs. Además, ha colaborado en diversas revistas literarias internacionales y algunos de sus poemas se han traducido en varios idiomas. Recibió el Prix Émile-Nelligan (1988) por Légendes suivi de Sommation sur l’histoire, así como el Grand Prix du Festival international de la poésie (1992) por Décimations : La Fin des mammifères. Éditions Trois-Pistoles publicó sus obras completas en nueve volúmenes.
Ruperta Bautista Vázquez
(Tzotzil – Chiapas)
Escritora Tsotsil, originaria de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Diplomada en Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y en Derechos y Cultura Indígenas por el CIESAS-Sureste y Antropóloga por la Universidad Autónoma de Chiapas. Es autora de diversos textos, entre los que destacan: Ch’iel k’opojelal/vivencias (Centro Estatal de Arte y Literatura Indígena, 2003); Xchamel Ch’ul Balamil/Eclipse en la madre tierra (Literatura Indígena Contemporánea, 2008); Realtà non necessaria (Universidad de Siena- Italia, 2009) y Xojobal Jalob te’/Telar Luminario (Pluralia Ediciones y CONACULTA, 2013).

Ha recibido Premio de poesía indígena Pat o’tan en 2002 y la Medalla Benito Juárez 2012. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán y portugués.

Salomão Sousa
(Portugués – Brasil)
Nació en Silvânia, Goiás, en la región central de Brasil. En los años setenta, participó en el movimiento de la Poesía Marginal. Dirigió la publicación de las antologías: Em canto cerrado (de poesía) y Conto candango, con escritores de Brasilia. Es uno de los 47 poetas incluidos en el número que la revista portuguesa Anto dedicó en 1998 a la literatura brasileña en conmemoración por los 500 años del descubrimiento de Brasil. Se le incluyó también en la Antología de la nueva poesía brasileña (1992), de Olga Savary; y en la publicación La poesía goiana del siglo XX, de Assis Brasil.
Sheri-D Wilson
(Inglés – Canadá)
Se define como artista del Spoken Word. Poeta, educadora, productora, Ha publicado 9 colecciones de poesía, entre las cuales se encuentran: Carta abierta: mujeres en contra de la violencia en contra de las mujeres y Diosa en busca de un mapa del universo; editó el celebrado volumen El manual de la palabra hablada: inspiración de poetas que enseñan.

Ha obtenido los premios “CBC Top 10 Poets in Canada” en 2013; “Stephan G. Stephansson Award for Poetry” en 2006; “SpoCan Poet of Honour” en 2005, entre otros.

Su obra ha aparecido en Chatelaine Magazine, Ted-Talk y en el documental Corazón de una poeta. Pertenece a la tradición de la “Poesía Beat” −estudió en la Universidad de Naropa, escuela de Jack Kerouac de Poética Intangible−. Dirigió el Festival de la palabra hablada de Calgary en 2003 y es Fundadora y Directora del Programa de la palabra hablada en el Banff Centre.

Vito Apüshana – Miguel Ángel López
(Wayúu – Colombia)
(Miguelángel “epeeyüi” López-Hernandez)

Es ante todo una voz... la voz colectiva del estro poético wayuu. Originario de la Guajira, Colombia. Escritor, perteneciente al pueblo wayuu. Su poesía es deudora del canto mítico de los mayores poetas wayuu Juan Pushaina y Ramón Paz Ipuana, así como de la memoria narrativa de Gliserio Pana Uliana, Antonio López Epieyuu y Miguel Ángel Juusayuu y de la palabra serena de los Pütchipü’üi (Palabreros Wayuu o Portadores de la Palabra).

Ha publicado con el nombre de Vito Apüshana los libros: Contrabandeo sueños con alijunas cercanos (1992) y En las hondonadas maternas de la piel (2010); con el nombre de Malohe, publicó el poemario Ecuentros en los senderos de abya yala (2001). Tiene inédita una obra sobre los últimos días de un potchteca náhualt (1521): Los cuatrocientos conejos del porvenir, escrita bajo el auspicio de una beca CONACULTA-Ministerio de Cultura de Colombia (2002-2004). Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como Número (Bogotá), El Magazín de El Espectador, Casa de las Américas (La Habana, Cuba)… entre otras.

Fue galardonado con el premio “Casa de las Américas”, la Habana, Cuba en el año 2000.

Miguel León-Portilla
(Náhuatl – CDMX)
Historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo, filósofo e incansable estudioso de la lengua náhuatl y su filosofía. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y en la ciudad de Los Ángeles, California, donde obtuvo el título de Master of Arts, con la mención Summa cum Laude. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en filosofía, bajo la guía del doctor Ángel María Garibay, con la tesis titulada La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Esta obra ha sido traducida al ruso, inglés, francés, alemán y checo. Otros libros suyos son Los antiguos mexicanos, La visión de los vencidos (traducida a quince idiomas), Literaturas indígenas de México y Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua, entre otros.

Ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1957, director del Instituto de Investigaciones Históricas, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y actualmente es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Históricas.

Entre las numerosas distinciones que ha recibido se cuentan doctorados Honoris Causa, premios y condecoraciones concedidos en México, Bolivia, Perú, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Israel, República Checa y otros países.