Claude Beausoleil ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos los premios Emile Nelligan, Alain Grandbois, el Premio Internacional de Poesía de Trois-Rivières y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe 2004 por su libro Gran Hotel de Extranjeros. Otros títulos en español: Furor por México (El Puente, 1998), La ciudad con ojos de invierno (Mantis Editores, 1999), Cuatro Ecos de lo Oscuro (El Tucán de Virginia, 2003) y Lectura de los deslumbramientos (Literaria Editores, 2005). Realizo la antología La poésie mexicaine (1989, Écrits des Forges (Québec)/Castor astral (Francia)), y tradujo Nostalgia de la muerte de Xavier Villaurrutia. Es director de la revista de poesía Lèevres urbaines y crítico literario en el periódico La Presse y la revista Lettres québécoises. Se le otorgo también, la Orden de los Francófonos de América y la membresía de la Academia Masllarmé en Francia.
Entre otras de sus publicaciones se encuentran:
Ha publicado también poemas en maya y español en revistas como A Duras Páginas de Bacalar, Quintana Roo. 1991-1992. De igual manera, diversos artículos y cuentos en el suplemento cultural Nuestra Palabra del periódico El Nacional y la Dirección General de Culturas Populares. Formó parte de la Antología Relatos Mayas de la colección Lenguas de México 16. DGCP 1996.
Más tarde fundó también la orquesta Kaxumbekua que actualmente representa al Taller de Investigación de la Música y la Cultura P’urhepecha, de Ihuatzio, Michoacán.
Autor de la novela en p’urhepecha y español Alonso Mariano, escrita con el apoyo del Foescam, 2000-2001 y editada por la Dirección de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México, 2004).
Fue miembro del Consejo de Planeación del Sistema Estatal de Creadores de la Secretaría de Cultura del gobierno del estado de Michoacán.
En abril de 2003 viajo a San Francisco, en Estados Unidos de América, donde dicto conferencias, impartió talleres y exhibió 27 piezas de cerámica, cera, bordados y pinturas con las que rindió homenaje a la fertilidad y a la tierra. Además, leyó poesía en totonaco con traducción al inglés en la librería City Lights de San Francisco, cuna del movimiento beat. Recientemente en marzo de presente año, participo en la Cumbre Tajín impartiendo charlar acerca de la alfarería tradicional de los artistas del Totonacapan y con la presentación de Lanka Tamanixni – Sueño grande.
La expresión artística de jun Tiburcio esta vinculada estrechamente con su compromiso como indígena. A partir de la consideración de que el entorno político, social, económico y cultural de México es agresivo y discriminatorio para los pueblos autóctonos, la obra del poeta es una propuesta por esta exclusión a la vez que un intento por dignificar lo indígena y promover la tolerancia a través del conocimiento. Una selección de su obra fue leída en Totonaco y Español por Carlos Montemayor en el II Festival de Poesía Las lenguas de América.
Margaret tuvo el privilegio de vivir entre los expresionistas abstractos de Nueva York en las décadas de 1950 y principios de los 60, participó en el movimiento estudiantil mexicano de 1968, compartió importantes años de la revolución cubana (1969-1980), los primeros cuatro años del proyecto sandinista de Nicaragua (1980 -1984), y visitó Vietnam del Norte durante los últimos meses de la guerra con los EE.UU. (1974).
En 2004, Natalia Toledo escribe Guie´ Yaasé' (Olivo negro) por el cual recibe el premio Nezahualcóyotl de Literatura, único premio nacional de la literatura indígena contemporánea en México.
En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Perú “César Vallejo” y el Premio de Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
Ha publicado 5 libros de poesía.
Ha participado en diversos festivales como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2006 –en el que Perú fue el Invitado de Honor-. Recientemente estuvo en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia.
Actualmente reside en el Perú dedicado a la elaboración de su tesis doctoral.
Durante la década del 70 hizo su formación como bailarina, en escuelas de Buenos Aires, Madrid y Londres. Se dedicó intensamente a la danza hasta 1985. Obtuvo también una breve beca en el Instituto Goethe de Berlín, en 1989.
Ejerce el periodismo en forma ininterrumpida desde la década del 80, y dentro de este campo, se ha especializado en los temas culturales. Fue responsable del Area Cultural del Diario La Nación durante diez años. En este medio dirigió un Suplemento Cultural semanal, y creó la colección “Grandes Figuras de la Literatura Paraguaya”, así como el Concurso Literario “Juan Bautista Rivarola Matto”, dirigidos a los estudiantes del país. Asimismo, en el 2003, creó el proyecto “Centenario de Josefina Plá”, que comprendía una serie de publicaciones especiales en el Suplemento Cultural, una colección de Cuadernos Literarios y un Concurso dirigido a los estudiantes del país.
Creó el programa radial semanal “Aquí, la poesía” y el Concurso “Centenario de José Asunción Flores” en la emisora La 9.70.
Actualmente dirige la revista cultural Takuapu.