IX Festival de Poesía
2022
Spot promocional
Festival de poesía
Las lenguas de América Carlos Montemayor
Conducido por las poetas
Natalia Toledo y Mikeas Sánchez

El Festival de Poesía. Las Lenguas de América. Carlos Montemayor es un proyecto de carácter bienal, coordinado inicialmente por el poeta, ensayista y narrador Carlos Montemayor (1947-2010) y por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val. (PUIC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val.

Dicho recital surgió en 2004 y busca ser una plataforma para el reconocimiento de las lenguas originarias en la literatura contemporánea; lo anterior, sin omitir a las cuatro principales lenguas europeas que se hablan en el continente. (PUIC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val.

Con el firme propósito de no distinguir entre lengua, idioma o dialecto, y basado en la conciencia de que no hay idiomas superiores, el festival es un aporte trascendental de esta Máxima Casa de Estudios a la dinámica cultural del país. (PUIC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val.

Este festival que hoy llega a su novena edición y que se desarrollara de manera bianual, en 2020 se vio suspendido, al igual que miles de actividades culturales, por una pandemia que en México nos obligó a pensar diferente, a caminar distinto y a imaginar nuevas formas de organizarnos socialmente. Este año la poesía nos da la oportunidad de encontrarnos frente a frente tras dos años de confinamiento. (PUIC-UNAM), a cargo del etnólogo José del Val.

Ciudad Universitaria,
13 de octubre de 2022.
Alejandra Cruz Lucas Juárez
(Tutunakú - Puebla)
Es originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla (1997). Escribe poesía y cuentos en tutunakú. Estudió Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Fue becaria del FONCA 2018-2019. Es autora de libro Xlaktsuman papa’/Las hijas de Luno (Ediciones UDLAP, 2021). Forma parte de las antologías poéticas: Insurrección de las Palabras (La Jornada, 2018), Originaria/Antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas (FONCA), Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejos Somos, 2019), Monstrua. Diez poetas mexicanas (UNAM, 2022) y Arrullos y nanas en lenguas originarias de Puebla (2022).
Ateri Miyawatl
(Náhuatl - Guerrero)
Hace casi diez años comenzó a involucrarse en procesos editoriales, la escritura, la autoedición y los libro-objeto. En 2018 obtuvo el Judges’ Award Choice, entregado en el marco de la Oxford Fine Press Book Fair en Inglaterra, por el libro-arte Neijmantototsintle (La tristeza es un ave) que conjunta la poesía con la ilustración y el cuidado editorial. Es aprendiz de campesina y cría a Kiawitl. Ha fungido como gestora y editora de los títulos Yolkalpam, Atsajtsilistle y Na Savi; libros-arte en Nahuatl y Tu´un Savi respectivamente. Sus poemas y textos de ficción especulativa han sido publicados en suplementos literarios impresos y digitales como Strange Horrizon, Shilaa´ entre otros. Su formación se complementa con estudios de performance, medios audiovisuales, gestión cultural, equidad de género y Derechos Indígenas. Ha colaborado con artistas, organismos no gubernamentales y Asociaciones Civiles de México, Estados Unidos y América del Sur. En el 2017 fue ponente en el 4to Simposio Internacional “De la tipografía al libro arte”. De 2017 a 2019 coordinó Originaria, un proyecto de difusión de la creación literaria, escrita por mujeres en idiomas no hegemónicos de México. Actualmente indaga sobre oralidad, crianza y agroecología en Acatlán Guerrero, su pueblo natal. Trabaja actualmente en la creación de libros y poesía en náhuatl para niñes.
Delfina Albañez Arballo
(Paipai - Baja California)
Nació en Santa Catarina, municipio de Ensenada, Baja California, dentro de la comunidad indígena Pa Ipai de Santa Catarina, siendo la segunda hija de la señora Norbertha Albañez Arballo. Desde muy niña sintió la necesidad de conservar su cultura, a la edad de 6 años inició su trabajo en la conservación de cantos, cuentos y lengua indígena. Su maestro de vida es su abuelo, el señor Juan Albañez Higuera, jefe tradicional de la comunidad. En compañía de varios niños inicia el proyecto Xumsr’i xasr´ill/Estrella brillante. A lo largo de 34 años ha luchado de manera constante, por la conservación de las tradiciones y formas de vida del pueblo Pa Ipai. Actualmente imparte clases de canto, pues posee una trayectoria como cantora indígena, lo que le ha permitido crear fuertes lazos con mujeres mayores, quienes trabajan trasmitiendo a los jóvenes de la comunidad el uso y la conservación de la lengua Pa Ipai. Por lo anterior, “Luchar, guardar y conservar” son palabras que definen la vida y obra de Delfina.
Diane Régimbald
(Francés - Canadá)
Nació en Ottawa y reside en Montreal. Ha publicado una decena de libros, de los cuales cabe destacar siete poemarios en Éditions du Noroît, entre ellos Au plus clair de la lumière, Sur le rêve noir, L’insensée rayonne en coedición con L’Arbre à paroles, finalista del Premio de Poesía del Gouverneur général du Canada. En Francia se publicaron tres poemarios en ediciones de L’Atélier des Noyers y en Éditions du Petit Flou. Ha participado en varios proyectos colectivos, antologías y eventos literarios en Quebec, en Acadia, en Haití, en México, en Colombia y en diversos países de Europa. Algunos de sus textos se han traducido al inglés, al catalán y al español. Es presidenta del Comité Femmes y miembro del C.A. del Centro Quebequense del P.E.N. Internacional, así como miembro del Parlamento de las Escritoras Francófonas y de la Academia de Letras de Quebec desde 2022. Su trabajo de escritura, que data de hace más de treinta años, se centra en la fascinación por las palabras y sus múltiples campos de exploración. Para ella la poesía es la expresión de una búsqueda de sentido, donde la esencia del lenguaje propicia encuentros inesperados.
Dina Ananco
(Wampis - Perú)
Nació en 1985 en Wachapea, Bagua, Amazonas. Poetisa awajun y wampis. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y maestra en Literatura peruana y Latinoamericana en la misma casa de estudios. Es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha publicado cuentos y poemas en revistas literarias y ha participado en diferentes recitales nacionales e internacionales. En 2021 publicó el poemario Sanchiu (CAAAP y Pakarina Editores).
Elisa Díaz Castelo
(Español - CDMX)
Nació en la Ciudad de México en 1986. Es autora de Proyecto Manhattan y ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020, por El reino de lo no lineal; del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017, por Principia y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019, por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong. Con el apoyo de las becas Fulbright-COMEXUS y Goldwater cursó una maestría en Creative Writing (Poetry) en la Universidad de Nueva York. Obtuvo el primer lugar del premio Poetry International del 2016, el segundo lugar del premio Literal Latté 2015 y fue semifinalista del premio Tupelo Quarterly, 2016. Algunos de sus poemas aparecen en revistas como Letras Libres, Nexos, Tierra Adentro, Este País, etc. y otros más, fueron incluidos en la antología de Poetas Jóvenes Españoles y Mexicanos Fuego de dos fraguas, en la antología Voces Nuevas 2017 y en la antología Liberoamérica (España). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, de la Fundación para las Letras Mexicanas y de la Fulbright. En 2018 fue convocada al Festival Internacional de Poesía, que se celebra en Trois Rivières.
Elvis Guerra
(Binnizá - Oaxaca)
Nació en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca en 1993. Es poeta y traductor zapoteca. Sus poemas han sido publicados en diversas revistas y antologías. En el 2015 obtuvo el premio CaSa Creación Literaria En Lengua Zapoteca con el título Zuyubu'/Buscarás. Es autor de los libros Xtiidxa' ni ze'/Declaración de ausencia; Ramonera y Muxitán. Como traductor publicó el libro Guidiladi Yaase'/Piel Oscura, de cuentos eróticos al zapoteco. Fue Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el programa Jóvenes Creadores, en los períodos 2016-2017 y 2018-2019. Sus poemas han sido traducidos al inglés, Ayöök y sueco.
Emilia Buitimea Yocupicio
(Yoreme - Sonora)
Es narradora bilingüe (mayo-español), así como instructora de talleres de literatura en la lengua mayo. En 2016 participó en la 36° edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) en el "Cuentódromo". Es autora del libro bilingüe infantil Yukku Kóonti/La procesión para pedir lluvia, este ejemplar fue traducido al braille en 2012. Es autora del video poemario In Joaw, In wáateme, In ujyóoli jióxterim, Mis recuerdos, mi tierra, mi poesía, publicado en 2017 por La Nova Films. Ha participado en diversas antologías como la antología infantil titulada La fuga de los calcetines y la antología Jiósiata Nooki con mención honorífica del cuento Camila y el abuelo.
Juana Inés Albañez Arballo
(Paipai - Baja California)
Nació en la comunidad indígena de Santa Catarina en Ensenada, Baja California. Es hija de la señora Adelaida Albañez Arballo, quien fue su maestra y referente para la enseñanza de la lengua materna pa Ipai. Creció con las enseñanzas de su abuelo Juan Albañez Higuera, quien fue el último jefe tradicional de la comunidad; ahí aprendió los cantos Kuri Kuri así como las danzas que los acompañan. Escribió un libro de poemas en español y Pa Ipai. Actualmente colabora en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en la comunidad donde nació, como promotora de la lengua Pa Ipai y estudia la licenciatura de Derecho, en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Su meta en la vida es fortalecer la lengua indígena Pa Ipai, como una manera de hacer tributo a los ancestros que viven en la lucha de cada joven y niño que busque conservar la cosmovisión y las tradiciones de la comunidad indígena de Santa Catarina.
Nadia López García
(Ñuu savi - Oaxaca)
Nació en Oaxaca, en 1992. Es poeta bilingüe (tu´un savi-español) promotora cultural y tallerista. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, India, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico y Venezuela. Del 2015 al 2017 fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía. En 2017 recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle, en 2018 obtuvo el Premio Nacional de la Juventud, en 2019 el Premio Juventud Ciudad de México, en 2020 el Premio Casa de Literatura para Niños, así como mención honorífica en el Premio Antonio García Cubas, en la categoría de Libro Infantil, en 2021 recibió el Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón. Ha sido considerada como parte de los "Mexicanos más creativos" por la Revista Forbes. Es autora de los poemarios Ñu´ú Vixo/Tierra mojada, Tikuxi Kaa/El Tren, Isu ichi/El camino del venado, Las formas de la lluvia/বৃষ্টিধারার নানা রূপ y Dorsal. Su obra ha sido traducida al árabe, inglés, francés, bengalí, hindi, chino, alemán y catalán. Actualmente coordina el área de Fomento a la Lectura en Lenguas Originarias de la Dirección General de Publicaciones, así como el ciclo de talleres “Del Ombligo a la tierra. Narrativas de mujeres pertenecientes a pueblos originarios y afromexicanos" del Centro Cultural de España en México. Desde el 2019 forma parte de la planilla de profesores del programa de Formación Literaria del INBAL, en las áreas de Literatura Infantil y Juvenil en lenguas originarias y Creación literaria en lenguas indígenas.
Robin Myers
(Inglés - EUA)
Es poeta, traductora y ensayista nacida en Nueva York en 1987. Creció en Estados Unidos y radica en la Ciudad de México. Sus poemarios Amalgama, Lo demás y Tener se han traducido al español, principalmente por Ezequiel Zaidenwerg, y publicado en México, Argentina, Chile y España. Otros poemas suyos se han traducido al gallego, portugués, bengalí y árabe. Su trabajo como traductora literaria al inglés abarca obras de diversos poetas, narradores y ensayistas latinoamericanos como son: Maricela Guerrero, Dolores Dorantes, Cristina Rivera Garza, Tatiana Lipkes, Tedi López Mills, Adalber Salas Hernández, Daniela Lipara, Cristina Bendek y muchos otros. Ganadora del Poems in Translation Contest 2019, premio internacional de traducción, convocado en conjunto por las organizaciones literarias Words Without Borders y la Academy of American Poets. En el mismo año fue dos veces semifinalista del premio nacional de traducción de poesía que otorga la American Literary Translators Association. Un poema de su autoría fue seleccionado para la antología Best American Poetry 2022. Actualmente trabaja en un libro de ensayos sobre traducción de poesía.
Regina Crespo
(Portugués - Brasil)
Poeta, traductora y ensayista, nació en Rio Claro (São Paulo) y vive hace 27 años en México. Es autora de A arte de enumerar (São Paulo, 2017) y ha publicado sus poemas en La Jornada, La Otra y otras revistas y periódicos de Brasil y México. Su situación itinerante entre la cultura y la literatura de ambos países la ha llevado al ejercicio de la traducción. Es coautora de las antologías Ensayistas brasileños (2005) y Alguna poesía brasileña 1963-2007 (2014). En el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, se dedica a las relaciones entre la cultura y la política, a través del estudio de los intelectuales y los escritores, sus redes de contactos y revistas. Es coordinadora de Sembrar (Seminario de Estudios Brasileños), cuyo propósito es acercar a los mexicanos a la cultura brasileña.
Sarawi Andrango Titumaita
(Kichwa - Ecuador)
Del pueblo Kayambi, perteneciente a la nacionalidad Kichwa del Ecuador.

Es agricultora, orfebre, poeta, escritora, productora artística y compositora lírica. Cuenta con estudios superiores en: Derecho, por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y de Ciencias Políticas y Gestión Pública, por el Instituto Tecnológico Superior de Estudios Sociales "Los Andes" (ILADES).

Ha publicado cuatro libros de poesía y cuentos y ha participado en festivales y ferias internacionales del libro en Ecuador, Perú, Bolivia, México, entre otros.